Movimiento antivacunas crece debido a la reaparición de brotes de sarampión en América Latina

0 89

Lily Ponce | Acustik Noticias

 

Un movimiento antivacunas ha cobrado fuerza en América Latina debido a la reaparición de algunos brotes como el sarampión.

 

La nueva circulación del virus y la reaparición en Venezuela y Brasil de la transmisión endémica se dio a conocer el año pasado a la que también se sumó Estados Unidos con un nuevo brote en 2019, el mayor que haya presentado en décadas.

Esto, causó problemática ya que hace 3 años en 2016, América Latina, líder en control y eliminación de enfermedades prevenibles con vacunación, se convirtió en la primera región del mundo en ser declarada libre de sarampión, como ocurrió con en 1971 con la viruela, en 1994 con la poliomielitis, la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en 2015.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la causa de los recientes brotes se debe a que la población en general había tenido desconfianza, ‘la renuencia y el rechazo’ a la vacunación por lo que ahora los virus son los principales ‘amenazas a la salud’ a nivel global.

 

Pese a que el sarampión había sido erradicado en el año 200, según cifras oficiales, alrededor de 1.000 personas han sido infectadas de este virus en este 2019 desde que se detectaron los primeros casos entre la comunidad judía de Nueva York.

 

La mayoría de niños infectados no habían sido vacunados ya que los padres, algunos judíos ortodoxos, creían que una inyección incrementaría las posibilidades de sufrir autismo.

 

En Costa Rica, se han reportado casos importados de sarampión, y la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas de 10 años de edad.

 

Con información de: Excelsior, Agencia EFE y DiarioLibre.

Imágenes de: BRUNOticias, RT y FAO.

Comentarios