La Sader y autoridades de EU acuerdan programa para agilizar exportaciones agropecuarias

0 32

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reveló que productores mexicanos exportaron, en 2019, a Estados Unidos, más de 36 mil toneladas de productos agrícolas y pecuarios mediante el Programa Piloto de Inspección Conjunta que pusieron en marcha las autoridades sanitarias de México y el país liderado por Donald Trump, con la finalidad de agilizar el intercambio comercial de productos agroalimentarios.

Hasta 3.5 horas se redujeron los trámites para agilizar el flujo comercial entre ambas naciones gracias al programa piloto operado por la Sader, los Servicios Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y de Administración Tributaria (SAT); así como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Así mismo, la Sader reportó que del total de productos enviados a la Unión Americana el 85 por ciento corresponde a comestibles agrícolas. Gracias a 2 mil 432 certificados fitosanitarios internacionales expedidos por dicha dependencia es que se lograron exportar cerca de 30 mil 372 toneladas de mercancías, en 2019.

De acuerdo con el Senasica las ensaladas fueron de los cargamentos mayormente enviados, con 19 mil 633 toneladas; seguido del brócoli, 6 mil 906; col, mil 508; lechuga, 927, y hoja verde, 632 toneladas, entre otros.

En tanto, desde que los productos de origen animal fueron integrados al programa –durante el período del 14 de mayo de 2019 al 31 de diciembre—, los productores mexicanos exportaron 5 mil 639 toneladas de cárnicos, amparados con 300 certificados zoosanitarios de exportación.

Los cárnicos que pasaron por la aduana de Colombia se situaron en mil 568 toneladas de carne fresca deshuesada, dos mil 384 de carne fresca de ternera con hueso, 392 de carne de res fresca, 127 de rabo de buey congelado y 86 toneladas de carne congelada de ternera con hueso.

Sader y el funcionamiento del programa de inspección

El programa de inspección conjunta entre las autoridades de agricultura mexicana y los Estados Unidos consiste en que los transportes que cuenten con la certificación de seguridad estadounidense de la Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo (C-TPAT, por sus siglas en inglés) crucen la aduana mexicana sin necesidad de inspección.

Normalmente un vehículo que trata de salir de territorio mexicano e ingresar a la nación anglosajona, tiene que pasar por un filtro denominado Semáforo Fiscal, el cual determina si la unidad es motivo o no de inspección aduanera. Sin embargo, el programa de inspección manda a los transportes a un carril denominado ‘Fast’, disminuyendo hasta en 3.5 horas la revisión de los cargamentos.

Imágenes tomadas de Gobierno de México

Comentarios
Cargando...