Sader combate a la langosta endémica centroamericana

0 67

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la campaña contra la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker), mantiene bajo control esta plaga endémica de la región, que ha estado presente en nuestro país por siglos.

El organismo sectorizado de la Sader, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha permitido controlar esta plaga que puede dañar a más de 400 especies vegetales, afectando la producción agrícola de México.

https://twitter.com/SENASICA/status/1288519660296699905

Desde hace 16 años técnicos del Senasica realizan en campo acciones de exploración, muestreo y control con el objetivo de detectar poblaciones de langosta en edades tempranas mediante recorridos de inspección en las áreas donde tradicionalmente se reproducen y crecen.

Apoyados con tecnología de vanguardia que incluye Vehículos Aéreos no Tripulados o drones y una aplicación móvil específica, los especialistas detectan poblaciones de la fauna nociva y se procede a la recabación de datos con el objetivo de determinar la densidad poblacional promedio de langostas y, posteriormente, aplicar el método de control más adecuado.

Con estas acciones, cada año se protegen, directa e indirectamente, alrededor de seis millones de hectáreas de cultivos básicos, cultivos industriales y hortalizas en diversas entidades del país, las cuales representan alrededor del 25 por ciento del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Sader reportó que el Senasica, ha explorado de enero a julio de este año 153 mil 666 hectáreas en las entidades referidas; la presencia de la langosta se detectó en 11 mil 642 hectáreas y fue necesario aplicar medidas de control en dos mil 348 hectáreas, distribuidas en Campeche, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Los grupos de langostas se desplazan a una velocidad de 20 kilómetros por hora, lo que les permite invadir un estado en menos de una semana, por lo cual representa uno de los principales riesgos fitosanitarios para el sector agrícola en los estados del sureste y Golfo de México.

En los últimos meses, diversos medios difundieron en redes sociales la llegada a México de la langosta del desierto (Schistocerca gregaria) y de la langosta sudamericana (Schistocerca cancellata), especies que en los últimos meses han devastado cultivos en países africanos y sudamericanos, respectivamente.

Ante tales hechos, el Gobierno de México indicó que se encuentra listo para detectar el problema y enfrentarlo de acuerdo a las normas de la Sader.

Imágenes tomadas de Gobierno de México

Comentarios
Cargando...