DESDE EL SIGLO XVIII PERMANECE LA SUPREMACÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

0 10

La “morenita” del Tepeyac, elemento colectivo a partir de la época novohispana, cuando la población empieza a sentirse orgullosa de ser mestiza, ha estado en la vida del país por casi medio milenio y nada indica que esta tradición desaparezca, expresaron los académicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), María Idalia García Aguilar, y de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES), Miguel Ángel Cerón Ruiz, en ocasión del 12 de diciembre en que se celebra a la Virgen de Guadalupe.

Para García Aguilar su imagen está presente en estampas, grabados y representaciones de libros antiguos desde el siglo XVI; no obstante, es más frecuente en obras del pasado a partir de mediados del siglo XVIII, cuando según muestran diferentes libros y documentos adquiere su actual supremacía como la patrona de México.

La especialista agrega que al ser México el primer territorio de la América española con prensa tipográfica, desde 1539 hubo en estas tierras impresos novohispanos, donde ya aparecían diversas representaciones religiosas.

Desde esa época, el mundo colonial tuvo una riqueza de devociones hacia diferentes santos y vírgenes, que se veneraban según la región del país y de acuerdo con los diferentes grupos religiosos que evangelizaban con ciertas representaciones.

“En la fundación de los conventos se nota la importancia de todas las órdenes religiosas. El número de conventos que se fundan entre el siglo XVI y el XVII, que es un territorio religioso de grandes comunidades de hombres y mujeres entre los franciscanos, dominicos, agustinos y los jesuitas, crean una visión geográfica de devociones en todo el territorio de la Nueva España”, señala.

Aunque del 9 al 12 de diciembre de 1531 es la fecha documentada de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, fue hasta mediados del siglo XVIII que se afianzó su figura en todo el país.

Además, “Los expertos dicen que este momento culminante donde la Virgen de Guadalupe se convierte en elemento colectivo será hasta el siglo XVIII, cuando el país ya pasó un proceso de consolidación en el siglo XVII y en el XVIII su proceso es de maduración”, comenta García Aguilar, coordinadora del Seminario Del Scriptorium al Obrador, del IIBI.

En esa época la sociedad novohispana empieza a aceptarse como es, a sentirse orgullosa de ser mestiza, a convivir con muchas culturas, y desarrolla rasgos propios y distintivos.

Síguenos en nuestro canal de Youtube!

 

Comentarios
Cargando...