Cuidados paliativos, útiles en cualquier enfermedad

0 13

Es falsa e inadecuada la idea de la relación entre cuidados paliativos y la muerte, ya que se pueden ofrecer para cualquier enfermedad que limite o amenace la vida, sin importar que la persona se encuentre en una etapa terminal, destacaron integrantes del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la UNAM.

Con frecuencia se considera que este tipo de atenciones ofrecen tratamientos terapéuticos centrados en el alivio del sufrimiento del enfermo de gravedad. Sin embargo, se ha visto que numerosos pacientes se pueden beneficiar de los cuidados centrados en las necesidades del individuo, más que en los padecimientos.

Este tipo de acercamiento al sufrimiento relacionado con la enfermedad, puede ser de beneficio para las partes involucradas: pacientes, cuidadores, profesionales de la salud y comunidad en general.

Mónica Osio Saldaña, también asesora externa de la Secretaría de Salud y del Consejo de Salubridad General en la materia, y parte del Grupo de Cuidados Paliativos del Seminario, recordó que al inicio esa atención tenía que ver con el trabajo que se hacía con pacientes moribundos -únicamente de cáncer-, en las décadas de 1960 y 1970. Durante ese tiempo se registró una transición hacia otras enfermedades.

Por ejemplo, en el caso del Parkinson o demencia senil su evolución podría llevar 10 años o más. Existen padecimientos que no se curan, pero evolucionan y limitan las expectativas de vida; con el tiempo, además, aumenta la carga de cuidados para los familiares. Pero “con un enfoque temprano de los cuidados paliativos podemos mejorar muchas de esas condiciones”, señaló la experta.

En su oportunidad, Nayeli Vianey Salazar Trujillo, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, señaló que el objetivo general de los modelos de cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y cuidadores; en su mayoría se orientan a la prevención e identificación temprana de los síntomas, con la intervención de un equipo de psicología para detectar y apoyar las necesidades espirituales y sociales de los pacientes.

Además son aplicables a lo largo del proceso de la enfermedad, y a partir de que se hace el diagnóstico del padecimiento donde sabemos que los tratamientos con fines curativos pueden fallar, se puede trabajar en el control de síntomas, así como en las necesidades sociales y espirituales.

Comentarios
Cargando...