Producción para el Bienestar apoya a más de 382 mil mujeres productoras

0 26

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que a la fecha, más del 30 por ciento de los beneficiarios de Producción para el Bienestar (PpB) son mujeres, cifra que ha ido en aumento en comparación del 2019.

La dependencia resaltó que entre enero y febrero de 2021 el programa entregó apoyos directos a 382 mil 330 mujeres productoras, que representan el 33 por ciento del total de beneficiarios. Indicó que el apoyo que han recibido en los dos primeros meses del año es por un total de dos mil 166 millones 960 mil pesos, lo que representa el 31.9% del monto dispersado.

Refirieron que el programa prevé un total de apoyos este año para 2.3 millones de personas, de las que entre 31 y 31.5 por ciento serán mujeres. Esta proporción es superior a la participación de las mujeres en materia de tenencia de la tierra, toda vez que datos del Registro Agrario Nacional (RAN) al 31 de enero refieren que del total de ejidatarios considerados el 25 por ciento son mujeres y en el caso de comuneros representan el 29 por ciento, e igual cifra respecto a posesionarios.

Producción para el Bienestar, señaló la Secretaría, es uno de los programas estratégicos del Gobierno de México y muestra una orientación a favor de las mujeres, de la misma manera que lo hace con las y los productores de municipios indígenas y de la región sur sureste.

PpB ofrece apoyos directos de dos mil pesos por hectárea a productoras y productores de maíz, trigo, frijol, arroz, otros granos y milpa de pequeña escala (hasta cinco hectáreas de temporal) y de mil 200 pesos a productores de mediana escala (entre cinco y 20 hectáreas de temporal y hasta cinco de riego).

De igual forma, otorga apoyos por seis mil 200 pesos por productor a caficultores y siete mil 300 por productor a cañeros. Este 2021 incorpora a productores de miel de abejas Apis y Meliponas y de cacao, con apoyos de seis mil 200 pesos por productor. Paralelamente, los recursos dan liquidez a las y los productores para invertir en las labores de sus predios y, además, refuerzan la economía local y comunal.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que las reglas de operación de PpB establecieron en 2019 que por lo menos 18 por ciento de los beneficiarios fueran mujeres, y en 2020 y 2021 esas reglas marcaron un mínimo de 25 por ciento. En todos los años el porcentaje se ha rebasado.

En comparación con años anteriores, destacaron que se ha superado el monto establecido en el Anexo transversal 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación sobre Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; en 2020, ese Anexo determinó que Producción para el Bienestar debía asignar una meta de dos mil 750 millones de pesos. En 2021, el Anexo 13 señala una meta de apoyo a mujeres por parte del programa de tres mil 374 millones 999 mil 996 pesos.

Del total de mujeres apoyadas el año pasado, 410 mil 189 fueron de municipios con población indígena en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Chihuahua, Michoacán, Campeche, Quintana Roo, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán, Durango, Sinaloa, Guanajuato, Morelos, Querétaro, Tabasco, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Tlaxcala, Ciudad de México, Colima, Baja California y Coahuila.

Informaron que durante enero y febrero de 2021, el programa ha brindado apoyo a 226 mil 374 productoras de municipios indígenas. Además de los apoyos directos, PpB implica dos estrategias: la de Acompañamiento técnico para impulsar un tránsito de los productores hacia prácticas sustentables y agroecológicas. Bajo esta dinámica, desde 2019 y en lo que va de 2021, se ha atendido a 30 mil 926 productores, de los cuales 10 mil 101, el 32.7 por ciento, son mujeres.

 

Comentarios
Cargando...