Promueve Agricultura sistemas silvopastoriles para la integración productiva forestal, agrícola, pecuaria y apícola

0 105

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, agroindustria y productores del Sur Sureste promueven el desarrollo de sistemas agroforestales y agropastoriles para la producción sustentable de madera, resina, ganado, miel, cacao y guanábana, entre otros, a través de modelos integrales susceptibles de replicarse en otras regiones del país.

El secretario Víctor Villalobos Arámbula recorrió plantaciones forestales comerciales de Tabasco, que sitúan a la entidad como primera productora en el ramo y representan el 20 por ciento del total nacional, con un millón 500 mil hectáreas con potencial forestal y más de 54 mil hectáreas de plantaciones comerciales y de rápido crecimiento.

Estos modelos de producción silvopastoril agrícola, pecuario y apícola en el Sur Sureste son un referente que pueden reproducirse en otras regiones del país, dado su acentuado énfasis en el manejo adecuado de los recursos naturales: agua, suelo y agrobiodiversidad, afirmó en gira de trabajo.

En visita por plantaciones agroforestales, sistemas silvopastoriles, laboratorios e instalaciones agroindustriales, el funcionario destacó que estos sistemas productivos permiten mantener los suelos vivos, con un elevado secuestro de carbono, y representan una actividad productiva sustentable.

Esta estrategia productiva integral, ejecutada en predios medianos, permite el desarrollo de la ganadería y la plantación de pasto, árboles de pino tropical, hule, acacia y teca y cultivos frutales, para la obtención de madera, látex, miel, cacao y guanábana, entre otros, así como productos pecuarios, detalló.

El primer punto de visita comprendió una plantación de hule (Hevea brasiliensis) del productor Gustavo del Rivero Lastra, localizada en la Ranchería Tierra Nueva 2ª Sección de Huimanguillo, Tabasco.

En el predio se alterna la producción de hule con cultivos como cacao y guanábana, en un sistema integrado con beneficios al suelo por el reciclaje de nutrientes, conservación de la humedad y captura de carbono.

Además, recorrió la explotación silvopastoril y plantación de pino tropical (Pinus caribaea) de Tito Soria Pérez de la Ranchería Tierra Nueva 1ª Sección, donde constató el potencial del modelo y sus beneficios para los productores, mediante la producción de madera, pastizales, miel y resinas, al tiempo que se desarrolla la ganadería rotativa.

En la plantación de acacia (Acacia mangium) de Eduardo Zentella Bello, de la Colonia José María Pino Suárez, comento la capacidad de esta especie para la recuperación de suelos y producción de madera, así como las bondades de este cultivo en explotaciones silvopastoriles.

En la visita a plantaciones de teca de la empresa Santa Genoveva, en la localidad Estación Zanapa, atendido por Víctor Hugo Fernández Carrillo, comprobó la capacidad de desarrollo de las variedades adaptadas exitosamente a las condiciones de la sabana de Huimanguillo.

Más delante, recorrió instalaciones de la empresa Proteak, en su Sección Valle Verde, donde supervisó viveros y plantaciones de eucalipto. La empresa explota esta especie de manera integral, desde la producción de planta en vivero, producción forestal e industria, hasta la comercialización de madera.

El último recorrido fue a la planta Tecnotablas Proteak en la Ranchería Los Naranjos 1ª Sección, para conocer el proceso de fabricación de productos terminados y su comercialización en el mercado nacional e internacional.

Aplican en cultivos de café y cacao sistemas de enseñanza e infraestructura productiva

En una segunda etapa de su gira por el Sur Sureste, el secretario Víctor Villalobos Arámbula visitó el Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (IBC-UNACH), que obtuvo el reconocimiento internacional por la calidad de sus programas académicos de postgrado, su estrecha vinculación social y la calidad y aplicación de su investigación y desarrollo tecnológico, en beneficio de productores de la región.

Conoció los trabajos científicos de profesores-investigadores de la casa de estudios y que han sido formados en instituciones nacionales y extranjeras de prestigio, con una atención a 190 estudiantes de licenciatura de Ingeniero Biotecnólogo y de la maestría en Biotecnología, Agricultura Sostenible y Genética.

Con mecanismos de vinculación al agricultor, se orientan temas en producción y uso de biofertilizantes, biopesticidas, cultivos tropicales, control biológico de plagas y enfermedades, desarrollo de dietas larvarias, microbiología de la dieta de la mosca, estudio y manejo de parasitoides y estudios bioinformáticos.

En genética, se enfocan en el desarrollo y producción de proteínas recombinantes, detección molecular de patógenos cuarentenarios en cultivos tropicales (moco del plátano, FocR4T), caracterización molecular y fenotípica de frutales tropicales (caso mango Ataulfo), código de barras genético de mango mexicano, transcriptómica del fruto en papaya y genómica de la patogenicidad de hongos fitopatógenos.

En Puerto Chiapas, visitó la Planta Liofilizadora de Café (única en el país); conoció los procesos de producción industrial de la empresa atunera Procesa; un vivero bananero, con un modelo de aclimatación de plántulas, e hizo un recorrido por Agroindustrias Unidas de México, donde conoció su jardín de variedades de cacao y plantaciones tropicales.

Asimismo, en una finca de cacao se sumó a las tareas de plantación de árboles de cacao, donde recorrió al área de riego, fertirriego, poscosecha y chocolatería, y convivió con estudiantes, padres de familia y profesores de la Escuela Rural Primaria “Francisco Márquez Paniagua”.

Comentarios
Cargando...