Gobiernos de las Américas, sector privado y organismos multilaterales suman fuerzas para ampliar vías de movilidad laboral

0 34

El día de hoy se realizó la Reunión hemisférica sobre vías regulares para la migración laboral, en la sede de la Cancillería, organizada en conjunto por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración), con el objetivo de avanzar hacia una migración laboral segura, ordenada, regular y humana en los países del hemisferio americano.

En el evento participaron altas autoridades en materia laboral y migratoria, así como representantes del sector privado con experiencia en la movilidad laboral, organismos multilaterales y de la sociedad civil.

Durante la inauguración, la canciller Alicia Bárcena señaló que para humanizar la migración, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, es impostergable promover la movilidad laboral con una visión hemisférica y con la participación del sector privado, tarea que requiere una perspectiva integral que ponga al centro los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

“Un migrante es una persona en movilidad laboral, que está buscando oportunidades, trabajo, realmente una mejor calidad de vida y, por eso, este es un llamado plural, impostergable”, remarcó.

“En México hemos avanzado […] en alianza con el sector privado, con las empresas que hoy nos acompañan aquí y que nos está dando pauta para un nuevo paradigma en la gestión migratoria”, aseguró.

La secretaria Bárcena subrayó que la visión progresista orienta el Modelo Mexicano de Movilidad Humana, el cual se basa en atender las causas estructurales de la migración: pobreza, desigualdad, violencia, desempleo y las brechas salariales, principalmente; así como desarrollar programas de cooperación con países vecinos, en el diálogo para eliminar las sanciones, y en proteger a las comunidades en el exterior. “Gran parte de las soluciones en la frontera norte está en el sur”, remarcó.

Asimismo, la canciller se pronunció por fortalecer instrumentos exitosos como el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), en Canadá, y las visas H2A y H2B en Estados Unidos para beneficiar a más personas.

Por su parte, la directora general de la OIM, Amy Pope, señaló que, en el mundo, una de cada siete personas está en movimiento y por ello es necesario tener una visión humanista de la migración, considerando que esta contribuye al desarrollo y a las comunidades de acogida.

“El statu quo es sencillamente inaceptable, por eso estamos hoy aquí, porque reconocemos que esto es un fracaso de la política, un fracaso de la promesa, un fracaso del proceso para conectar a las personas con las oportunidades, por eso es tan importante crear vías seguras y regulares para la migración laboral. Cuando creamos vías seguras y regulares, reducimos el riesgo de explotación, garantizamos la protección de los derechos humanos de los migrantes.

También garantizamos la protección de los derechos laborales de los nacionales de los países donde los migrantes van a trabajar, también aporta beneficios en términos de cualificaciones esenciales, refuerzo de la mano de obra, inversión y diversidad cultural”, remarcó.

El titular de la STPS, Marath Bolaños López, expuso que en México se vive una “primavera laboral”, la cual ha permitido el incremento de un 116% del poder adquisitivo del salario mínimo en términos reales, la reducción de la pobreza en general y la pobreza laboral en particular. En ese contexto, continuó, se beneficia a las personas migrantes que llegan a nuestro país en busca de trabajo.

“Existe actualmente lo que podríamos denominar una primavera laboral, con la mayor cantidad de empleos, contribuyendo a una reducción inédita en la pobreza laboral y desde ahí extendemos los beneficios para las personas migrantes que cruzan el territorio nacional”, puntualizó.

De manera complementaria, Bolaños López, presentó el micrositio mexicoteemplea.org.mx que facilita que las empresas puedan promover vacantes de trabajo, la difusión de información de derechos laborales, prevención de fraudes y de los apoyos a los que pueden acceder desde las instituciones del Gobierno de México y otros organismos internacionales. A la fecha, son ya 1,824 personas en contexto de movilidad que se han registrado, de nacionalidad hondureña, cubana, haitiana, salvadoreña, venezolana, y 360 empresas que ya cuentan con la Constancia de Inscripción de Empleador que facilita el Instituto Nacional de Migración (INM), para así tener la posibilidad de tener un trabajo en México.

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo presentaron las herramientas disponibles para financiar mecanismos y ampliar las vías de movilidad laboral.

De igual forma, la OIM difundió las opciones de asistencia técnica para fortalecer capacidades nacionales para optimizar mecanismos que empaten la oferta y la demanda de recursos humanos, integren trabajadores extranjeros al mercado laboral, regularicen por vía laboral y aseguren el goce efectivo de derechos humanos y laborales.

La reunión hemisférica es coherente con los principios de responsabilidades compartidas asentados en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, al reconocer que ningún país puede afrontar solo los retos de este fenómeno mundial.

Comentarios
Cargando...