México cuenta con medicamentos para el tratamiento integral de la enfermedad de Chagas

0 3

La Secretaría de Salud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implementa acciones integrales para avanzar en la eliminación de la transmisión vectorial intradomiciliar de la enfermedad de Chagas en las entidades federativas con elevado riesgo de transmisión.
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. El principal mecanismo de transmisión es a través de la picadura de chinches infectadas o por el depósito de heces de estos vectores en heridas o mucosas de la persona. También se puede adquirir por transfusión de sangre, trasplante de órgano, consumo de alimentos contaminados y/o durante el embarazo o el parto.
Existen dos etapas o fases clínicas: aguda y crónica. La fase aguda se desarrolla en las semanas siguientes  después de contraer la infección, debido a que una gran cantidad de parásitos circulan en la sangre, lo que ocasiona hinchazón en la zona de la picadura, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, ganglios linfáticos agrandados, dificultad para respirar y dolor de músculos, así como en el área abdominal o pecho.
Entre 70 y 80 por ciento de las personas se mantienen asintomáticas toda su vida; en el resto, la enfermedad evoluciona a cuadros crónicos sintomáticos, asociados con daño al corazón, tubo digestivo y/o sistema nervioso.
Cerca de 30 por ciento de las personas sufre algún tipo de daño cardíaco, como miocardiopatía, alteraciones del ritmo y conducción en el corazón; aneurisma apical y/o insuficiencia cardíaca; y menos de 10 por ciento padece dilatación de colon o esófago por trastornos motores gastrointestinales. La falta de tratamiento provoca que la enfermedad avance a la fase crónica y afecte el sistema nervioso central, sistema nervioso entérico, aparato digestivo y corazón.

Síguenos en YouTube!

Comentarios
Cargando...