Estudian investigadores del IPN aportación ecológica de los murciélagos al sector mezcalero

0 8

Para obtener un mezcal de alta calidad y cantidad es necesario preservar la relación ecológica entre los murciélagos polinívoros o nectavívoros y las diversas especies de agaves por los múltiples beneficios que aporta ese vínculo y poder producir esta bebida, apuntó el doctor Miguel Briones-Salas, profesor investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Junto con un equipo multidisciplinario, el doctor Briones-Salas estudia la vinculación ecológica de esos mamíferos con las diversas especies de agaves que alberga ese estado, en donde se localizan diez de las 12 especies de murciélagos polinívoros o nectavívoros que existen en México, además de contar con aproximadamente 60 especies de agaves, de las cuales 13 son endémicas de Oaxaca.

Parte del trabajo del equipo multidisciplinario del CIIDIR Oaxaca es difundir, a todos los participantes del sector mezcalero, la importancia de cuidar la relación ecológica entre los murciélagos y agaves, porque de no atender este vínculo existe el riesgo de acabar con la riqueza de ambas especies y la extinción de plantas silvestres, de las cuales se obtienen mezcales de alta calidad.

La propuesta es incentivar a los productores para que dejen llegar a la madurez algunas de sus plantas para que crezcan las flores y den oportunidad a los murciélagos de contar con alimento y puedan llevar a cabo su función de manera natural.

El profesor investigador del IPN planteó que si de cien agaves, entre dos y cuatro ejemplares les permitieran generar flores, los productores de mezcal no tendrían una pérdida considerable y, por el contrario, obtendrán un mayor beneficio.

Comentarios
Cargando...