Abre investigación nuevas vías en tratamiento de males parasitarios
Madrid, España. 30 de diciembre de 2018.- Científicos de la Universidad de Granada (UGR) participaron en el mayor estudio genómico sobre gusanos intestinales hasta la fecha, que abre nuevas vías en el tratamiento de enfermedades parasitarias.
El estudio está basado en los parásitos helmintos, gusanos intestinales que causan enfermedades crónicas debilitantes en humanos y animales, diezman la producción de la ganadería y son impedimento importante para el desarrollo socioeconómico de amplias zonas del planeta.
Este trabajo, cuyos resultados fueron publiados en la revista ‘Nature Genetics’ y realizado por un equipo internacional y coordinado por el Welcome Sanger Institute de la Universidad de Cambridge, se basó en la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos.
Asimismo, la identificación de seis mil familias de genes asociados a los mecanismos patogénicos involucrados en las enfermedades parasitarias.
Las enfermedades producidas por estos helmintos afectan a más de dos mil millones de personas en el mundo, y entre ellas se encuentran la Schistosomiasis, Teniasis, Hidatidosis o la Filariariasis.
Muchas de ellas se denominan enfermedades desatendidas u olvidadas, y afectan principalmente a las poblaciones más necesitadas.
También son enfermedades prevalentes en animales, y producen enormes pérdidas económicas en el sector primario.
En el momento actual no se dispone de vacunas para combatirlas y existen pocos fármacos disponibles para tratarlas, incluso con elevado riesgo de generar resistencias.
Desde 2011 los científicos participantes en este trabajo han llevado a cabo la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos, cuyos genomas han sido anotados y comparados, prediciendo 1.6 millones de proteínas.
También, identificando cerca de 6000 familias de genes asociados con los mecanismos patogénicos involucrados en estas enfermedades.
Con base en la comparación de los 81 genomas, se ha construido un mapa con las rutas metabólicas que siguen estos parásitos determinando nuevas dianas de acción terapéutica para combatirlos.
En este sentido, en la última parte del trabajo, se realizó un cribado in silicio de más de cinco mil compuestos que ha posibilitado la identificación de nuevos fármacos activos frente a las patologías que provocan.
Durante los últimos ocho años, 54 instituciones de 16 países -seis europeos, cuatro americanos, cuatro asiáticos, uno africano y otro en Oceanía- participaron en la investigación.
El catedrático de la UGR, Antonio Osuna, destacó que en este análisis “hemos encontrado una serie de nuevas familias génicas que participan en la evolución hacia la vida parásita”.
De igual manera, se identificaron y comparado las familias de genes involucradas en la evasión de las respuestas inmunitarias del huésped, los genes que codifican proteínas que permiten la migración del parásito a través de los tejidos del hospedador o permiten que el parásito se alimente.
También se han identificado aquellos genes que pueden ser usados para el diseño y desarrollo de nuevos fármacos que actúen de forma específica frente a estos organismos parásitos.
“Los resultados de este estudio proporcionaran las herramientas moleculares para el estudio en la comunidad científica entienda y combata los gusanos parásitos tanto para el hombre como de los animales de interés económico”, concluyó Osuna.