El pueblo manda, no una minoría: AMLO

0 6

El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que en una auténtica democracia, el pueblo decide tal como lo hizo en las elecciones del domingo 2 de junio cuando votó por las candidatas y candidatos a la Presidencia de la República, jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, ocho gubernaturas y la conformación de las cámaras de Diputados y de Senadores.

“La lección de la elección es que en la democracia el pueblo manda, el pueblo decide, no una minoría, en una auténtica democracia. (…) Lo importante de la democracia, entre otras cosas, es que vale lo mismo el voto de un campesino, de un obrero, de un comerciante, que de un potentado o de un científico o de un seudointelectual que habla físico, eso es importantísimo; es una lección para que no se desprecie al pueblo”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina señaló la actuación ejemplar de la población en este ejercicio democrático, pese a los intentos del bloque conservador por crear un panorama de inseguridad.

“Felicitar al pueblo de México, que esto es algo importantísimo. Los pronósticos que se hacían de manera pesimista afortunadamente no se cumplieron y ojalá —ya hemos hablado de eso— haya autocrítica. (…) Seguir avanzando para fortalecer la democracia porque los mejores portados fueron los ciudadanos, fue el pueblo”, expresó.

El mandatario resaltó la alta participación de mexicanas y mexicanos en el extranjero que votaron a pesar de las dificultades, la falta de boletas o las deficiencias en la organización por parte del Instituto Nacional Electoral (INE).

Recordó que el paquete de 20 reformas constitucionales enviado el pasado 5 de febrero al Congreso de la Unión incluye una enfocada a garantizar el derecho a connacionales en el exterior.

“Yo quiero de todas formas agradecer a todos los migrantes. Muchos estuvieron todo el día esperando a votar; tenían muchos deseos de participar, lo hicieron, y así tenemos que seguir y también lo hicieron con bastante orden, porque a pesar de que no había boletas suficientes y de que faltó organización, la gente supo actuar de manera responsable”, argumentó.

El jefe del Ejecutivo dio a conocer los resultados de la votación para la Presidencia de la República, ocho gubernaturas y jefatura de gobierno de la Ciudad de México, así como curules dentro de las cámaras de Diputados y de Senadores, luego del conteo rápido, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los cómputos distritales del INE.

Presidencia

La elección presidencial logró una participación histórica del 61.04 por ciento, lo que equivale a 60 millones 115 mil 184 votos nacionales y en el extranjero, según los datos oficiales del INE al cierre de los cómputos en 300 distritos electorales el pasado sábado 8 junio a las 20:30 horas tiempo del centro.

Claudia Sheinbaum Pardo, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM), fue la triunfadora en la elección presidencial con un 59.75 por ciento, es decir, 35 millones 924 mil 519 votos del total del Padrón Electoral.

Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), mantuvo el segundo lugar con 27.45 por ciento, equivalente a 16 millones 502 mil 697 sufragios.

Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, alcanzó el tercer sitio con 10.32 por ciento, lo que representa 6 millones 204 mil 710 votos.

El jefe del Ejecutivo resaltó las características históricas de los comicios presidenciales 2024, entre ellas, la elección de la primera presidenta de México y la alta participación ciudadana que derivó en un récord de votos para la ganadora.

“Maquiavelo decía que la política es hacer historia; estamos todos los mexicanos, todos haciendo historia”, abundó.

Si la elección presidencial es dividida por partidos, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) obtuvo el 45.5 por ciento de los votos; el Partido del Trabajo (PT), 6.4 por ciento; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 7.7 por ciento; el Partido Acción Nacional (PAN), 16 por ciento; el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 9.5 por ciento y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1.8 por ciento.

Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y gubernaturas

Ante representantes de medios de comunicación presentó a las y los candidatos que resultaron ganadores de la elección en la Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz.

En la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, (Morena-PT-PVEM), ganó con el 51.9 por ciento de los sufragios.
En Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, triunfó con el 79.2 por ciento de los votos.
En Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), obtuvo el primer lugar de la votación con el 51.2 por ciento.
En Jalisco, Pablo Lemus Navarro, de Movimiento Ciudadano, contabilizó el 43.1 por ciento. Morena anunció su intención de impugnar la elección.
En Morelos, Margarita González, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, aventajó en el estado con el 43.3 por ciento.
En Puebla, Alejandro Armenta Mier, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, prevaleció con 59.5 por ciento.
En Tabasco la victoria fue para Javier May Rodríguez, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, al sumar el 80.5 por ciento.
En Veracruz ganó Rocío Nahle García, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, con el 58.9 por ciento.
En Yucatán, Joaquín Díaz Mena, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, logró la primera posición con el 51.4 por ciento.

Cámara de Diputados

Con el objetivo de garantizar el derecho del pueblo a la información, el presidente proyectó la nueva composición de la Cámara de Diputados tras los cómputos en los 300 distritos electorales.

El mapa de la República Mexicana quedaría conformado de esta manera: Morena alcanzó 248 diputaciones por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, que significa el 49.6 por ciento; el PT, 50 curules (10 por ciento); el PVEM, 75 lugares (15 por ciento); el PAN, 68 (13.6 por ciento); el PRI, 33 (6.6 por ciento); el PRD, 1 (0.2 por ciento); Movimiento Ciudadano, 24 (4.8 por ciento) y un independiente que representa 0.2 por ciento.

La coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) tendría 373 diputados. De esta manera, alcanzaría la mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes de la votación total en el recinto, señaló.

El presidente López Obrador precisó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidirá sobre el debate de sobrerrepresentación de diputadas y diputados plurinominales.

“La Constitución es bastante clara en eso, pero eso también es del Tribunal Electoral. (…) Cuando hay transparencia, la autoridad más importante son los ciudadanos, es el pueblo en la democracia”, refirió.

La participación ciudadana total en la elección por la Cámara de Diputados sumó el 60.52 por ciento, que significa 58 millones 788 mil 576 votos.

Cámara de Senadores
En la Cámara de Senadores, la coalición Morena-PT-PVEM lograría en conjunto 83 senadurías, que equivale a una mayoría absoluta del 50 por ciento del total de votos más uno; el PRI, 17; el PRD, 2; el PAN, 22 y MC, 4, lo que hace un total de 128 curules por mayoría relativa, primera minoría y representación proporcional.

En esta elección participó el 60.95 por ciento, que significa 59 millones 391 mil 291 votos.

Después del sábado 8 de junio, dijo, hay un periodo de cuatro días para que, en caso de ser necesario, candidatas y candidatos puedan impugnar los resultados; como última instancia, el TEPJF resolverá en materia electoral.

Comentarios
Cargando...