Ofrece Segob información detallada sobre iniciativas de reforma a la Constitución

Para garantizar el derecho a la información sobre el paquete de iniciativas de reforma, 18 a
la Constitución y dos legales, que presentó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador
a la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, indicó
que se detallarán por parte de las y los servidores públicos que las han trabajado; lo anterior,
“no solamente para dar claridad, sino también responder cualquier duda”.
Especificó que el paquete de iniciativas incluye un bloque importante dirigido a la política
de bienestar que implementa este gobierno:


Adultos mayores
• Derecho a una pensión no contributiva a partir de los 65 años.
Personas con discapacidad
• Derecho a una pensión universal a menores de 65 años; así como a la habilitación y
rehabilitación, con preferencia a menores de 18 años.
Apoyos al campo
• Jornal a campesinos que siembren árboles frutales y maderables (Sembrando Vida);
• Apoyos directos a pescadores y campesinos (Producción para el Bienestar);
• Precios de garantía para compraventa de alimentos básicos;
• Fertilizantes gratuitos a pequeños productores.
Estudiantes de escasos recursos
• Las becas incrementarán cada año de manera progresiva.
Jóvenes Construyendo el Futuro
• Derecho a la capacitación laboral para jóvenes de entre 18 y 19 años que no estudien
ni trabajen, y a recibir de manera directa un apoyo económico equivalente a un
salario mínimo, dando prioridad a los que se encuentren en condición de pobreza.
La reforma al Poder Judicial plantea:
• Elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
magistrados de Circuito, jueces de distrito, magistrados electorales e integrantes del
Tribunal de Disciplina Judicial.
• Reducción del pleno de la SCJN, de 11 a nueve ministros, y desaparición de las salas.
• Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por un órgano de
administración judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial con independencia de la
SCJN.


• Prohibición de otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales.
• Plazos máximos de seis meses para resolver asuntos fiscales, y de un año para
asuntos penales.
• Renovación de todos los cargos de ministros, magistrados y jueces en la elección
extraordinaria que se celebre en 2025.
La reforma en materia electoral propone:
• Reducción de regidores y concejales.- Solo podrá haber una sindicatura por
municipio, y hasta nueve regidores y concejales (en función del número de
habitantes).
• Autoridades electorales nacionales.- El Instituto Nacional de Elecciones y Consultas
(INEC) sustituye al Instituto Nacional Electoral (INE) y absorbe las funciones de los
organismos locales. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
absorbe la competencia de los tribunales electorales locales, que también
desaparecen.
• Reducción de consejeros electorales.- Se reducen de 11 a siete integrantes; su periodo
disminuye de 9 a 6 años y deben ser electos.
• TEPJF.- El periodo de magistrados se reduce de 9 a seis años, y se establece que
deben ser electos.
• Reducción de financiamiento a partidos a la mitad del porcentaje actual.
• Registro de nuevos partidos cada tres años, antes de la elección.
• Consulta popular y revocación de mandato será vinculante con 30 por ciento de
participación, y se realizarán el mismo día de las elecciones ordinarias.
La reforma a la Guardia Nacional (GN) establece:
• Adscripción operativa y administrativa de la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena), y su reconocimiento como parte de la Fuerza Armada permanente.
• Coadyuvancia de la GN en la investigación de los delitos, bajo el mando y conducción
del Ministerio Público (MP).
La reforma en materia penal concibe:
• Se incorporan al catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva los delitos
fiscales (factureros), la extorsión y la producción, distribución y enajenación de
sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas
legalmente, como el uso ilícito del fentanilo.
Otro bloque de reformas está enfocadas al medio ambiente:
Maíz
• Reconocimiento del maíz como un alimento básico y elemento de identidad
nacional.
• Prohibición del maíz transgénico o genéticamente modificado para consumo
humano y siembra.
Agua
• Reconocimiento de preferencia de acceso al agua para consumo humano y uso
doméstico.
• Prohibición de concesiones en zonas con escasez o sequía.
Minería e hidrocarburos
• Prohibición de concesiones para la minería a cielo abierto.
• Prohibición del fracturamiento hidráulico o fracking para extracción de
hidrocarburos.
Reforma sobre protección y cuidado animal:
• Se prohíbe el maltrato animal y se garantiza su protección, trato adecuado y
conservación por parte del Estado.
• Se faculta al Congreso para expedir una ley general para la protección de los
animales.
• Los planes y programas de estudio incluirán la protección de los animales.
Reforma en materia de salud:
• El Estado garantizará atención médica integral, universal y gratuita, incluyendo
estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y los medicamentos necesarios para
garantizar este derecho.
Reforma sobre vapeadores y drogas sintéticas:
• Se prohíbe la producción, distribución y comercialización de cigarrillos electrónicos
o vapeadores.
• Se prohíbe la producción, y distribución ilegal de sustancias tóxicas, precursores
químicos y drogas sintéticas como fentanilo.
Reforma en materia de vivienda:
• Se permite al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit) destinar recursos para construcción directa de vivienda social.
• Se reconoce el derecho a la vivienda en arrendamiento a través de una renta social
equivalente al 30 por ciento del salario de la persona trabajadora. Después de 10 años,
la o el trabajador podrá comprar la vivienda en arrendamiento a un costo reducido
con las rentas pagadas.
Reforma sobre los pueblos indígenas y afromexicano:
• Reconocimiento como sujetos de derecho con libre determinación, derecho al
desarrollo de sus sistemas normativos, a elegir a sus autoridades y representantes
tradicionales, a la consulta libre, previa e informada, así como a su patrimonio
cultural, medicina tradicional, lenguas y modelos educativos.
Reforma sobre austeridad republicana y remuneraciones:
• Se establece el principio de austeridad republicana y la expedición de una ley
general aplicable a todos los poderes y autoridades del Estado mexicano.
• Se prohíbe la adquisición o contratación de gastos innecesarios.
• Las autoridades federales y locales deben eliminar entes públicos que dupliquen
funciones.
• Se reafirma que nadie puede ganar más que el presidente de la República y se
establece el tope máximo de su remuneración en Unidad de Medida y Actualización
(UMAs).
Reforma sobre extinción de órganos con duplicidad de funciones:
• Desaparición de órganos autónomos y reguladores, así como 18 organismos
federales descentralizados y desconcentrados. Sus funciones serán absorbidas por
las dependencias responsables de cada ramo, respetando los derechos de sus
trabajadoras y trabajadores.
Reforma sobre trenes de pasajeros:
• Se reconoce que el servicio ferroviario de transporte de pasajeros es un área
prioritaria para el desarrollo nacional.
• El Estado mexicano retoma el derecho de utilizar las vías ferroviarias para el
transporte de pasajeros.
• Los concesionarios o permisionarios deben dar preferencia al servicio de transporte
de pasajeros.
Reforma en torno a sectores estratégicos del Estado está dirigida a que:
• No constituyen monopolios el Sistema Eléctrico Nacional ni el servicio público de
internet que provea el Estado, y tendrán prevalencia sobre las empresas privadas.
• Se destaca que el objetivo del Sistema Eléctrico Nacional es cumplir su
responsabilidad social sin fines de lucro, así como preservar la seguridad y
autosuficiencia energética.
De ahí que las iniciativas planteadas por el Ejecutivo federal busquen reivindicar los
derechos de la población, del pueblo de México y que nuevamente se retome el sentido
social en la Constitución.

Andrés Manuel López ObradorGobierno de MéxicoLuisa María Alcalde Luján SEGOBPresidencia de MéxicoSecretaría de GobernaciónSEGOBSEGOB Luisa María Alcalde Luján
Comentarios (0)
Agregar comentario