Primeras acciones de estimulación de lluvias en el Cutzamala se reflejan en los suelos: Agricultura

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el primer vuelo para estimular las lluvias en el polígono que abarca el Sistema Cutzamala se realizó con éxito, toda vez que se registraron precipitaciones ese día, las cuales fueron absorbidas por los suelos de la zona.

El coordinador general de Agricultura de la dependencia federal, Santiago Argüello Campos, explicó que, debido a la sequía registrada en la zona el suelo presentaba resequedad y la precipitación detonada fue absorbida en primera instancia, por lo que en lo sucesivo habrá mayor captación de líquido.

Los primeros eventos de lluvia, detalló, los absorbe la tierra y posteriormente se verán con mayor fluidez los escurrimientos hacia las presas Cutzamala, Valle de Bravo y El Bosque, lo que permitirá contribuir a combatir los efectos de la sequía en el Valle de México.

Por lo anterior, aclaró que aún es prematuro medir los efectos del programa de Estimulación de Lluvias que llevan a cabo las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), y la de la Defensa Nacional (Sedena).

Santiago Argüello expuso que del 28 de marzo al 7 de mayo se prevé realizar entre 20 y 30 vuelos para estimular las nubes durante abril, con lo que se estima registrar entre 20 y 45 por ciento de incremento sobre el promedio esperado de precipitaciones en el polígono que comprende el Estado de México y parte de Michoacán, con una cobertura de 438 mil 809 hectáreas.

El programa de Agricultura opera con la colaboración de una aeronave King Air 350i de la Fuerza Aérea Mexicana y el químico recursivo se compone de partículas de yoduro de plata y acetona, para su aspersión en las nubes presentes del área establecida para la precipitación pluvial.

Este es el tercer año de operación del programa de Estimulación de Lluvias, lapso en el que se han realizado 250 vuelos con una efectividad del 25 a 45 por ciento mayor de precipitación de lluvias, en beneficio de productores agropecuarios de zonas desérticas en el norte del país.

El proceso de aspersión de partículas milimétricas de yoduro de plata no causa ningún impacto ambiental, ni contaminación al agua dada su composición de sal y mineral.

El proyecto también ha probado su eficacia en el combate de incendios, el llenado de presas de almacenamiento de agua y, a partir de 2022, para suministrar agua potable a la ciudadanía y generar riegos por lluvia directamente en zonas agrícolas que ya sufrían de estrés hídrico severo.

Al 27 de marzo, los embalses El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria tenían 46.4 por ciento de su nivel de llenado, reportó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH).

La presa El Bosque tiene 48.4 por ciento de llenado; Villa Victoria, 35.3 por ciento, y Valle de Bravo, en 50.6 por ciento, lo que representa una reducción de 0.9%, con relación al 20 de marzo.

Agricultura mexicoGobierno de MéxicoMéxico agriculturaOCAVMOrganismo de Cuenca Aguas del Valle de MéxicoSaderSantiago Argüello CamposSecretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Comentarios (0)
Agregar comentario