Exhorta Elizabeth Mateos a dar cobijo a personas en situación de calle

Las poblaciones que afrontan la vida en las calles han ido en aumento en un 20%, derivado de la pandemia, de acuerdo a la asociación civil El Caracol, por ello es importante dar abrigo a quienes más lo necesitan, ya que en esta época decembrina los termómetros bajan considerablemente y resulta un factor importante para quienes desafortunadamente no tienen un techo que los cobije, expresó Elizabeth Mateos, coordinadora de la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas.

Por ello, la legisladora exhortó a Rigoberto Salgado Vázquez, titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, se instalen albergues temporales para la época invernal en las demarcaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztacalco, quienes albergan al 80% de personas en situación de calle.

Las poblaciones en situación de calle son invisibilizadas desde varias aristas, una de ellas comprende la falta de información estadística y, por otro lado, la falta de políticas públicas. Ambas se han visto afectadas en años recientes a causa de la pandemia, es por ello que se carece de datos actualizados y, de políticas a la vanguardia de las necesidades de este sector poblacional, argumentó Mateos Hernández.

En la proposición con punto de acuerdo se destacó que el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), realizó el Censo de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de México “Tú también cuentas” en el 2009 y arrojó 2,759 personas en situación de calle en la Ciudad de México; para el periodo 2009-2010 fueron 3,049: en 2010-2011 la cifra fue de 3,282 y para el periodo 2011-2012, creció a 4,014 donde 3,467 son hombres y 547 mujeres, concentrados en las Alcaldías Cuauhtémoc con 1,324; Venustiano Carranza, 896 e Iztacalco con 629 personas. Por su parte, INEGI en el censo más recientes determinó que 5,700 personas se encuentran viviendo en las calles de la Ciudad de México.

Las personas que viven esta situación se enfrentarán, datos de CONAGUA, a 23 frentes fríos desde inicios de noviembre de 2022 a finales de enero del 2023. En estos meses, la temperatura mínima mensual oscilará entre 5 y 10 grados centígrados, temperaturas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y que ningún capitalino debería sentir en la tempestad de la calle, destacó la también integrante de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México.

Es importante que demos abrigo a quienes lo necesitan, hoy niñas, niños, jóvenes y adultos se encuentran en las calles y no podemos dejarlos solos, hay que actuar para evitar lamentarnos en un futuro, subrayó Elizabeth Mateos.

Asociación Parlamentaria Mujeres DemócratasElizabeth MateosElizabeth Mateos HernándezInstituto de Asistencia e Integración Social (IASIS)Rigoberto Salgado VázquezSecretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México
Comentarios (0)
Agregar comentario