Conversan sobre el legado surrealista en la obra de Villaurrutia, Paz y Cernuda

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), compartieron el viernes la conferencia magistral Surrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda, a cargo de la catedrática e investigadora mexicana Olivia Maciel Edelman.

Ante estudiantes del XVIII Diplomado de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, la especialista en letras por la Universidad de Chicago ahondó, durante el evento moderado por la escritora y profesora Rosina Conde, en las características estéticas surrealistas que Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda, tres de los poetas más reconocidos en la literatura mexicana e hispanoamericana del siglo XX, plasmaron en su obra.

A partir de su libro Surrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda. México 1926-1963 (The Edwin Mellen Press, 2018), la autora mexicana residente en Chicago, compartió un análisis respecto del trabajo poético que dichos autores desarrollaron tras adentrarse en las ideas propuestas por el movimiento artístico de origen francés. Respecto de la obra de Villaurrutia, Maciel Edelman destacó que el poeta y dramaturgo, además de emplear técnicas como lexemas y antropomorfizaciones de vocablos, incluye imágenes surrealistas en el contenido de sus versos, tal como lo muestra en el poema Nostalgia de la muerte y Nocturno de la estatua.

“A partir de elementos aparentemente inconexos, el collage literario que parecía reunir palabras recortadas de un periódico, como hicieran André Breton y otros surrealistas, denota que no sólo es el uso de técnicas para formular conceptos lo que muestra la adherencia del poeta, sino también el contenido de sus poemas que concurre con el espíritu surrealista”, explicó.

Al referirse a la obra de Octavio Paz, comentó que una muestra grande de los poemas más surrealistas escritos por el mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990, se encuentran impresos en el libro ¿Águila o sol? (Tezontle, 1951).

“En ese volumen, Paz busca a la palabra como centro y propósito de la razón de ser del poeta, pero también propone los temas histórico-políticos, el del amor ilusorio y el de la identidad del mexicano a través de su pasado español y precolombino. Tanto Mariposa de obsidiana como Piedra de sol, transportan el poder del mito y la posibilidad de reconciliar los opuestos, un tema alquímico importante para los surrealistas”, sostuvo.

Acerca de la obra surrealista desarrollada por el poeta español Luis Cernuda, quien se exilió en México a principios de los años 50 del siglo XX, destacó que, gracias a su imaginería, las letras del poeta originario de Sevilla emulan una serie de fotografías instantáneas a través de sus palabras.

 

 

¡Síguenos en YouTube!

ACUSTIK NOTICIASarteCCLXVCDMX.Centro de Creación Literaria Xavier VillaurrutiaciudadaniaCNLCoordinación Nacional de LiteraturaculturaestadosgobernadorGobierno de MéxicoGobierno del EstadoINBALInstituto Nacional de Bellas ArtesmexicoOlivia Maciel EdelmanPalacio de Bellas ArtesSecretaría de CulturaSurrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia Octavio Paz y Luis Cernuda
Comentarios (0)
Agregar comentario