Impulsa Agricultura recuperación del subsector de flores y ornamentales con apoyos directos a agricultores de las principales entidades productoras del país

Con el fin de impulsar la capacidad productiva del subsector de flores y ornamentales, uno de los más afectados por la contingencia sanitaria, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fortaleció este año los proyectos estratégicos para su atención en los ocho principales estados productores del país.

Durante el evento: La Dalia, Nuestra Flor Nacional, el encargado del Despacho de la Oficina de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, detalló que bajo este esquema se entregan apoyos directos a productores para la adquisición de insumos de nutrición y sanidad vegetal para flores de corte y plantas de maceta.

Estos apoyos, que impulsan el rescate y reactivación de la cadena productiva, se distribuyen en Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Morelos y Puebla, entidades que concentran más del 90 por ciento de la superficie dedicada a esta floricultura a nivel nacional, anotó.

En el evento celebrado en la alcaldía Xochimilco de la capital mexicana, el funcionario federal garantizó el abasto nacional de dalia, ya que para este año se espera la producción de un millón y medio de plantas de corte y de maceta, que son cultivadas en los principales estados productores del país.

Subrayó que este proyecto estratégico para la atención de esta flor nacional forma parte del Programa nacional de plantas nativas para la alimentación y la agricultura, puesto en marcha en 2019 por el gobierno federal, y forma parte del compromiso presidencial número 100 de contribuir a la recuperación de la memoria histórica.

En representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el encargado del Despacho de la Coordinación General de Agricultura resaltó que la Ciudad de México es la principal productora de plantas de dalia, las cuales son cultivadas en viveros y chinampas que representan una superficie de dos hectáreas.

Tlaxcala produce tres hectáreas de esta flor a cielo abierto, la cual se consume, principalmente, con motivo de las festividades de la Huamantlada, mientras que el Estado de México, Puebla y Michoacán también son importantes entidades sembradoras, expresó.

Argüello Campos destacó que en México hay más de 80 variedades de dalia de muchos colores y se han registrado 25 en el catálogo de variedades vegetales, 13 por parte de un productor de Tlaxcala, siete de la Universidad Autónoma Chapingo y cuatro del Colegio de Posgraduados (Colpos).

Como parte de la celebración del 50 aniversario de la declaratoria presidencial de la dalia como representante de la floricultura nacional, señaló que hoy en día es una de las flores más vistas y admiradas en el mundo y ha sido considerada como alimento, medicina y ornamento, pues sus raíces o camotes son ricos en nutrientes, proteínas, vitaminas, antioxidantes y flavonoides, entre otros.

El funcionario llamó a fortalecer el trabajo de colecta, cultivo, difusión, mejoramiento y aprovechamiento de los recursos genéticos de esta flor y aprender a cuidarla y aprovecharla de manera sustentable.

Agricultura y Desarrollo RuralBaja CaliforniaChiapasCiudad de MéxicoColegio de PosgraduadoscolimaColposCoordinación General de AgriculturaDespacho de la Coordinación General de AgriculturaEstado de MéxicoguerreroHuamantladaMorelosSanidad VegetalSantiago Argüello CamposSecretaría de Agricultura y Desarrollo RuralTlaxcalaUniversidad Autónoma ChapingoVíctor Villalobos Arámbula
Comentarios (0)
Agregar comentario