INAH celebra 70 años del Área de Servicios Educativos en sus museos

En las áreas educativas de los museos de la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las y los educadores diseñan actividades, dinámicas o procesos que permitan a los visitantes generar vínculos no solo de conocimiento del patrimonio exhibido, sino también emociones y actitudes que les ayuden a comprender mejor la importancia de ese legado e identificarse con él.

Esta labor cumple 70 años en 2022, siendo el INAH pionero en el país en incorporar actividades educativas como parte de las exposiciones en sus espacios museísticos. En conmemoración, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH y de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE), ha preparado una serie de actividades que buscan, además de festejar, reconocer y visibilizar la labor de generaciones de educadoras y educadores de museos.

Así lo explica la subdirectora de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades de la CNMyE del INAH, Carolina Carreño Vargas, al referir que, además, se pretende ampliar la difusión del quehacer actual, así como crear un archivo histórico digital que documente este trabajo en los recintos del INAH. “Queremos celebrar con públicos y visitantes que han formado parte de esta historia durante siete décadas, pero también despertar el interés y crear vínculos con personas que no se han animado a visitar un museo”, indica.

Con dicho objetivo, inició la primera sesión del conversatorio virtual “70 años de educación en museos INAH”, con la ponencia Orígenes de la educación en Museos del INAH (retrospectiva), de la educadora de la Galería de Historia, Museo del Caracol, Martha Robles Berlanga.

El conversatorio contará con dos conferencias más que abordarán los diferentes periodos de desarrollo de los servicios educativos; la segunda será el 21 de septiembre, a las 16:00 horas, con la participación de las educadoras de los museos Nacional del Virreinato y Regional de La Laguna, Alicia Martínez López y Paola Blacio González, respectivamente, quienes ofrecerán la ponencia Retos, procesos y transformaciones de las áreas educativas en museos.

La tercera conferencia será el 24 de noviembre, en el mismo horario, a cargo de la investigadora del Centro Comunitario Culhuacán, Diana Bedolla Giles, quien dictará el tema Una mirada crítica ¿Qué educación en museos queremos?

La celebración también incluye, para el 11 de agosto, un homenaje en memoria de la educadora de museos, María Engracia Vallejo Bernal (1940-2022), una de las pioneras e impulsoras de las áreas educativas. En tanto, de julio a octubre, en las redes sociales del INAH, se difundirán videos en homenaje a las pioneras en la materia dentro de la institución y entrevistas con educadoras y educadores contemporáneos. Para octubre se prepara una exhibición virtual, en colaboración con la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Manuel del Castillo Negrete.

 

 

¡Síguenos en YouTube!

ACUSTIK NOTICIASCarolina Carreño VargascomunidadesCoordinación Nacional de Museos y ExposicionesculturaEducaciónEducación Patrimonialeducadores de museosGobierno de MéxicohistoriaINAHInstituto Nacional de Antropología e HistoriamexicoMuseos del INAHpatrimonio exhibidopúblicosSecretaría de Cultura
Comentarios (0)
Agregar comentario