El humo del tabaco genera afectaciones negativas a fumadores y personas a su alrededor

Hasta hace un par de años, se estimaba que 19.7 por ciento de la población mundial consumía tabaco; un hábito creciente debido a la adicción generada por la nicotina, un alcaloide, que produce sensación de bienestar y permite la liberación de dopamina. La OMS estima que la exposición al humo del cigarro, de primero o segunda mano, causa cerca de 8.67 millones de defunciones anuales a nivel global

El uso de cigarrillos por combustión genera humo, cuya composición química es muy compleja, contiene al menos 4 mil 500 compuestos químicos diferentes, como alquitranes, metales e hidrocarburos sencillos y aromáticos policíclicos, de estos, 60 son considerados cancerígenos, que representan un factor importante en el desarrollo de enfermedades prevenibles y en la incidencia de padecimientos cardiovasculares o respiratorios.

El consumo de cigarros por mujeres embarazadas provoca que el aporte de oxígeno al bebé en gestación disminuya interfiriendo en su desarrollo y causa nacimientos con bajo peso, cuyos efectos negativos serán permanentes.

Las personas cercanas que entran en contacto con estos compuestos, los cuales se absorben por la piel, ingresan al cuerpo y son distribuidos por todo organismo, mediante el proceso denominado “exposición a humo de tercera mano” o “cuando el cigarro se apaga”, presentan consecuencias nocivas para su salud, aseguró Arnulfo Albores Medina investigador del Departamento de Toxicología del Cinvestav.

El tabaquismo es un padecimiento social cuyo combate es una prioridad en temas médicos; en México el problema absorbe al menos 10 por ciento del presupuesto en salud que se destina al control de enfermedades que provoca, como: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), problemas circulatorios, renales, reproductivos, pulmonares y diferentes tipos de cáncer, destacando el de pulmón.

Para el fumador y quienes lo rodean la probabilidad de enfrentar padecimientos crónicos es alta, además les genera repercusiones directas como disminución de su productividad; la familia enfrenta la necesidad de manejar a un paciente que impacta su salud, economía y calidad de vida.

Por lo tanto, es necesario diseñar un mayor número de estrategias que disminuyan con mayor efectividad el consumo de ese producto. Se puede considerar que las campañas actuales para prevenir el tabaquismo han tenido éxito, porque de 2007 a 2019 la adicción en la población mundial disminuyó 3.1 por ciento, avance significativo considerando la dificultad para abandonar este hábito, sostuvo Arnulfo Albores Medina.

¡Síguenos en YouTube!

alquitranesArnulfo Albores Medinaaromáticos policíclicoscancerCigarrodefuncionesdopaminaenfermedad pulmonarenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)fumadorhidrocarburos sencilloshumo del cigarrometalesmonóxido de carbononicotinaOMSpoblación mundialtabacotabaquismo
Comentarios (0)
Agregar comentario