Alejandra Ochoa Rodríguez, quien recientemente culminó la maestría en Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), presentó los resultados de un estudio que realizó como parte de su formación investigativa ante la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE).
Durante la presentación del trabajo de investigación “Transformaciones y continuidades de los roles de género tradicionales en mujeres con puestos de mando del sector empresarial, un estudio desde la teoría de las representaciones sociales”, Alejandra Ochoa señaló que este estudió surgió a través de observar el protagonismo de los hombres en todas las esferas laborales.
La ponente explicó algunas de las desigualdades que enfrentan las mujeres en el campo laboral, en donde destaca la diferencia de salario entre ambos sexos, además de la distribución del tiempo, lo que permitió demostrar que ocupan gran parte de su tiempo libre para el cuidado de las actividades domésticas, mientras que los hombres lo utilizan para actividades de recreación.
Las observaciones anteriores dieron pie a la construcción del objeto de estudio que son los roles de género tradicionales desde diferentes autores, en donde se resaltó la perspectiva de Martha Lamas, mientras que la teoría que se utilizó fue la de representaciones sociales, tomando en cuenta tres autores principales para sustentar sus argumentos: Serge Moscovici, Denise Jodelet y Jean-Claude Abric.
Para el desarrollo de la muestra se pidió apoyo a tres mujeres con las características de ser profesionistas, tener entre 30 a 40 años, ser casadas, tener hijos y desempeñar un cargo de mando en una empresa del sector privado en el municipio de Pachuca, Hidalgo. En esta parte la técnica que se empleó fue la entrevista a profundidad.
Se encontró que existen representaciones sociales en las mujeres entrevistadas en cuanto a los roles de géneros tradicionales, mismos que se forman en la trayectoria de vida, principalmente en el ámbito familiar. El trabajo de investigación destaca que en las entrevistas a profundidad se peleó con el machismo en las estructuras laborales, académicas y familiares.
El estudio se realizó durante la pandemia, lo cual no se tenía previsto, pero hizo que se observará una nueva forma de desigualdad creada a través del home office, pues los hombres en la mayoría de hogares cuentan con un espacio destinado en casa para sus funciones laborales, mientras que las mujeres no, aunado a que se les atribuye la responsabilidad completa de los niños que toman clases virtuales.
En las conclusiones expuestas se menciona que se sigue considerando a las mujeres como reproductoras, mientras que a los hombres como productores. También se encontró que el núcleo central de las representaciones sociales muestran que la trayectoria de vida es el elemento principal para la formación de ideas y creencias en torno a los roles de género tradicionales.