Migración China a México fue difícil, pero ya no hay discriminación: Investigadores de Confucio

Investigadores y representantes del Instituto Confucio de universidades de México coincidieron en que la llegada de los chinos a México no fue fácil, ya que siempre fueron tratados en la mayor parte de las entidades con discriminación, fenómeno que ya hoy se puede decir, que está erradicado, gracias al apoyo del gobierno federal y estatal.

La UACH a través del Instituto Confucio y en coordinación con otras universidades públicas, llevó a cabo el Conversatorio sobre migración china en México, con el propósito de conocer la historia de los habitantes orientales desde su llegada a nuestro país.

Durante el encuentro, participaron investigadores de la cultura china y representantes de los mismos instituto Confucio en las Universidades Autónoma de Yucatán, Autónoma de Nuevo León y Autónoma de Monterrey, así como de la misma Universidad Autónoma de Chihuahua.

Mónica Cinco Basurto, representante del Instituto Confucio en la Ciudad de México, recordó que entre 1876 y 1911 el gobierno de México inició estrategias para lograr la modernización del país bajo la creencia de que el país era un territorio rico en recursos naturales y por ello se promovió la migración de extranjeros, particularmente de los chinos.

Precisó que de aquella época, se tienen registros de apenas 43 chinos en la capital del país, según datos del Registro Nacional de Extranjeros del archivo general de la nación; en la Ciudad de México, antes Distrito Federal y en los estados como Coahuila y Sinaloa, fueron los espacios más importantes en los que surgieron los primeros “barrios chinos”.

Por su parte, Samuel Lee Martínez, representante del Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, explicó que su investigación fue enfocada al ingreso de los chinos por el estado de Sonora, región del país en donde el gobierno y grupos sociales no les permitieron establecerse y fueron obligados a emigrar más adentro del país.

A nombre del Instituto Confucio de la UACH, César Lorenzo Wong Meráz, en su charla denominada “Impacto de la Migración China en el estado de Chihuahua”, expuso que fue en Nuevo Casas Grandes, donde su familia, de origen chino, se estableció por primera vez y de ahí fueron mudándose hasta llegar a la capital del estado.

¡Síguenos en YouTube!

“Impacto de la Migración China en el estado de Chihuahua”César Lorenzo Wong MerazchinosCiudad de MéxicoConversatoriocultura chinadiscriminaciónextranjerosgobierno federalInstituto Confuciomexicomigración chinamigración china en MéxicoMónica Cinco Basurtorecursos naturalesRegistro Nacional de ExtranjerosSamuel Lee MartínezUniversidad Autónoma de ChihuahuaUniversidad Autónoma de MonterreyUniversidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad Autónoma de Yucatánuniversidades públicas
Comentarios (0)
Agregar comentario