Abrirá en el Museo del Templo Mayor la exposición temporal Tlateccáyotl: los artistas de las piedras preciosas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Museo del Templo Mayor (MTM), ha organizado la exposición temporal Tlateccáyotl: los artistas de las piedras preciosas, dedicada a este antiguo arte, sus técnicas y conocimientos que eran revelados por “posesión divina”, un recorrido que va de las ofrendas extraídas del recinto sagrado mexica a los laboratorios especializados donde han sido sometidas a exhaustivos análisis.

La muestra, vigente del 25 de mayo al 18 de septiembre de 2022, da a conocer los estudios más recientes sobre la lapidaria del Templo Mayor, el oficio artesanal entre los nahuas, las rocas y los minerales empleados en estos bienes de prestigio y poder, y las cualidades y el papel que tenían los artesanos toltecas (maestros lapidarios).

Otros aspectos tratados son las técnicas e instrumentos de trabajo, los talleres y evidencias de producción, además de las distintas tradiciones y escuelas artesanales en Tenochtitlan.

La información que se presenta sobre este noble oficio se obtuvo de las referencias en documentos históricos, como el Códice Florentino, y de los objetos mismos, excavados con sumo cuidado por el Proyecto Templo Mayor, desde hace más de cuatro décadas, aunque otros proceden de las exploraciones del Programa de Arqueología Urbana y de la Dirección de Salvamento Arqueológicos del INAH.

Desde hace cuatro años, el investigador del MTM y curador de la muestra, Emiliano Melgar Tísoc, coordina un equipo multidisciplinario e interinstitucional que estudia una selección de 10 mil piezas de la colección lapidaria del Templo Mayor. Para ello, el INAH y las universidades Nacional Autónoma de México y de Guanajuato han facilitado sus laboratorios especializados para, con el uso de técnicas avanzadas, revelar los orígenes, composición y confección de este corpus.

Resultado de esa colaboración, en la exposición se muestra la caracterización de los materiales constitutivos, la identificación de las técnicas de manufactura, el registro de secuencias de elaboración —a través de imágenes por transformación de reflectancia—, las preferencias culturales por determinadas materias primas y la medición de proporciones faciales para clasificar máscaras y figurillas.

Entre las novedades de las que se hace partícipe al público, está el descubrimiento de la primera reliquia procedente de una región inconquistable para los mexicas: la tarasca; y de otras más provenientes de la Huasteca. Se añade la certificación de otras piezas extraídas de sitios olmecas, zapotecas, mayas y de la urbe de Teotihuacan, ocupados en los periodos Preclásico y Clásico.

 

¡Síguenos en YouTube!

arteAztecasculturaDirección de Salvamento ArqueológicosEmiliano Melgar TísocexposiciónGobierno de MéxicoINAHInstituto Nacional de Antropología e HistoriaMexicasMTMMuseo del Templo MayorPeriodo ClásicoPeriodo PreclásicoPrograma de Arqueología UrbanaSecretaría de CulturaTeotihuacánTlateccáyotl: los artistas de las piedras preciosastradiciónUNAMUniversidad Nacional Autónoma de México
Comentarios (0)
Agregar comentario