Lidera UNAM proyectos para tener mares limpios y explotables

Investigadores de la UNAM participan en colaboraciones internacionales dedicadas a comprender mejor los efectos climáticos en las especies y la presencia de sargazo en los mares, las cuales son respaldadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante la próxima década, toda vez que son consideradas clave para tener un planeta más equitativo y sostenible.

El director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), Carlos Jorge Robinson Mendoza, así como Vivianne Solis-Weiss, investigadora de esta entidad académica en Puerto Morelos, son líderes de estas propuestas.

La Década de los Océanos, que inició en 2021, implica el reconocimiento de la comunidad global y la urgente necesidad para llevar a cabo investigación e intercambiar datos sobre los océanos, a fin de lograr el desarrollo sostenible. Surge en respuesta al contexto actual que vive el planeta y del deterioro del mar, explicó Robinson Mendoza.

El proyecto “Resiliencia de los ecosistemas, las pesquerías y la economía basada en el mar bajo un régimen anómalo persistente de calor y baja productividad en el Golfo de California”, encabezado por Robinson Mendoza, es una iniciativa de colaboración multidisciplinaria liderada por la UNAM la cual integra a instituciones y actores independientes de México y Estados Unidos.

El propósito es evaluar los impactos de las condiciones climáticas presentes y futuras sobre la biodiversidad y las pesquerías de la zona más importante de México, e identificar estrategias de mitigación durante la década.

Expertos del Laboratorio de Ecología de Pesquerías del ICMyL, en coordinación con otras instancias, han realizado 14 expediciones a bordo del Buque El Puma para la realización de estudios de hidroacústica y evaluación de recursos como mictófidos, peces pequeños que hay en grandes cantidades y son importantes para las cadenas tróficas, que realizan importantes migraciones en la columna vertical del Golfo de California.

Una de las especies de mayor importancia en la pesquería que llamaron la atención es el calamar gigante, también conocido como el gran depredador del Pacífico en el continente americano, con historias en las que inclusive se registran ataques a humanos.

La respuesta a este cambio es que se empobreció el Golfo de California; es decir, la cantidad de fitoplancton se interrumpió, algo pasó y lo que fue evidente es su tamaño, precisó el investigador.

Adicionalmente, en 2020, en participación con el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas de la Paz (BCS), convocaron a un grupo de trabajo que reveló el mismo tipo de afectaciones en otras especies, por lo cual propusieron al comité organizador de la Década de los Océanos el proyecto que hoy respalda la ONU.

Este problema, consideraron, está directamente relacionado con el cambio climático, por la disminución de los vientos que son altamente importantes en la región pues durante la primavera fertilizan el Golfo de California, con lo que se conoce como surgencias; es decir, enriquecimiento de las aguas.

Con este proyecto lo que queremos es realizar un recuento de cómo afectó el cambio de vientos y corrientes; a diez años tener un océano limpio, predictivo, que se pueda explotar y para llegar a ello debemos entender la historia de lo que le ha sucedido al Golfo de California, comentó el investigador.

Carlos Jorge Robinson MendozaICMyLInstituto de Ciencias del Mar y LimnologíaMedio Ambiente MéxicoMedio Ambiente UNAMUNAMUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoVivianne Solis-Weiss
Comentarios (0)
Agregar comentario