LA CRISIS CLIMÁTICA TAMBIÉN ES DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se registran 13 millones de defunciones debido a causas ambientales evitables y que más de 90 por ciento de las personas respiran aire insalubre, a consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
Además, el calentamiento del planeta genera que los mosquitos, y otros vectores, propaguen las enfermedades más lejos y a mayor rapidez que antes, mientras los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua desplazan a las personas y afectan su salud. Es decir, la crisis climática es también de salud.

 

“Si queremos vivir en sociedades sanas, saludables, tenemos que actuar ante el deterioro que estamos generando en la naturaleza, en el planeta”, advierte el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ariel Vilchis Reyes.
Con motivo del Día Mundial de la Salud, que se conmemora el 7 de abril bajo el lema: “Nuestro planeta, nuestra salud”, explica que la efeméride debe llamarnos a pensar sobre los determinantes sociales en la materia, que son factores relacionados con las condiciones de producción económica; es decir, la manera en que se privilegia la industria y el consumismo. Son “la causa de la causa” de que estemos en crisis climáticas, asegura.

 

La OMS también señala que la pandemia por la COVID-19 evidencia la urgencia de forjar sociedades del bienestar sostenibles, comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto para las generaciones presentes como las futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos.
Además, este organismo internacional llama a gobiernos, empresas, trabajadores y establecimientos de atención a la salud, así como a alcaldes y particulares a reimaginar el mundo.
Equilibrio psicosocial
El Día Mundial de la Salud se estableció para conmemorar la creación de la OMS, en 1948. Su conformación se dio en momentos en que el mundo atravesaba por múltiples problemas debido a la manera en que estaba organizada la parte productiva, económica y social, explica Vilchis Reyes.
El también maestro en Ciencias explica que a Henry Ernest Sigerist, médico historiador suizo, se le debe el concepto de salud retomado por la OMS. Tras hacer estudios respecto a lo que las poblaciones humanas entienden por este concepto y enfermedad, Sigerits afirmó que está relacionada con el bienestar físico, pero también con un equilibrio psicosocial.
¡Síguenos en nuestro canal de YouTube!
“Nuestro planetaAriel Vilchis Reyescalentamiento del planetacausas ambientales evitablescombustibles fósilescrisis climáticaDía Mundial de la Salud.escasez de aguaFacultad de Medicina (FM)fenómenos meteorológicosHenry Ernest Sigeristmaestro en Cienciasnuestra salud”OMSOrganización Mundial de la Salud (OMS)sociedades sanasUNAM
Comentarios (0)
Agregar comentario