Más de cinco mil pacientes COVID-19 atendidos en el INER durante la emergencia sanitaria

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” ha atendido más de cinco mil personas por COVID-19 desde el inicio de la emergencia sanitaria y en la actualidad se encuentran 138 personas hospitalizadas por esta causa, informó su director general, Jorge Salas Hernández.
Al encabezar la ceremonia por el 86 Aniversario del Instituto, reseñó cómo han enfrentado al virus SARS-CoV-2 con la reconversión hospitalaria y la contratación de mil 630 profesionales de la salud, que se sumaron a los dos mil 300 con los que ya contaba.
Ante el titular de la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética), Patricio Javier Santillán Doherty, quien asistió en representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, Salas Hernández añadió que, en estos dos años de pandemia, nadie del personal del INER ha fallecido por COVID-19.
Resaltó que el instituto cumple 86 años de brindar servicios de alta especialidad para el tratamiento de tuberculosis, VIH, influenza, COVID-19, tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer y otras; en especial, a quienes no cuentan con seguridad social.
El INER se fundó en 1936 como Sanatorio para Enfermos Tuberculosos de Huipulco, donde atendían personas de escasos recursos. La solidaridad del equipo de profesionales de este instituto se ha mantenido, incluso en momentos difíciles de restricciones económicas, reclamos sociales, externos e internos, tragedias naturales y la emergencia sanitaria.
El INER, expuso, es referente en la investigación, enseñanza y atención de enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas, procedimientos quirúrgicos, endoscópicos de alta especialidad y rehabilitación respiratoria, y durante la pandemia por COVID-19 ha estado en la primera línea de atención.
El subdirector de Atención Médica de Neumología, Justino Regalado Pineda, habló de la lucha del instituto contra el tabaquismo. En el país el consumo de tabaco empieza a disminuir en hombres e incrementa en mujeres; en tanto que niñas, niños y adolescentes consumen cigarrillos electrónicos o vapeadores.
A su vez, el investigador emérito, Rogelio Pérez Padilla, precisó que desde 2009 con la aparición de la influenza AH1N1, el INER desarrolla investigación clínica, epidemiológica y patogénica para hacer frente a esta enfermedad, que afecta sobre todo a personas mayores 60 años.
A lo largo de su historia, el INER ha atendido tuberculosis, VIH, influenza y otras. Recientemente ha predominado COVID-19 pero es probable que continúe la influenza porque las pandemias son recurrentes. Ante esto, se deben reforzar y actualizar los programas de vacunación, añadió.
En la actualidad, las enfermedades de mayor demanda en consulta externa son: tuberculosis; infecciones del oído, laringe y faringe; neumonías; asma en niñas y niños; EPOC y síndrome de apnea obstructiva del sueño debido a la obesidad.
El lema del aniversario número 86 es “De la epidemia a la pandemia”, con el objetivo de visibilizar las acciones de respuesta para atender la alerta sanitaria por COVID-19, sin descuidar otros padecimientos.

Síguenos en YouTube!

cancerComisión Nacional de BioéticaCovid 19emergencia sanitariaenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)INERInfluenzaInstituto Nacional de Enfermedades RespiratoriasPatricio Javier Santillán DohertySARS-CoV-2tabaquismotuberculosisVIH
Comentarios (0)
Agregar comentario