IMSS impulsa Protocolos de Atención Integral para fortalecer salud preventiva y prevenir enfermedades crónicas

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó los Protocolos de Atención Integral (PAI) para Enfermedades Crónicas y sus complicaciones, los cuales establecen lineamientos que el personal de salud de los tres niveles de atención debe aplicar en la prevención, diagnóstico y tratamiento a derechohabientes con padecimientos del corazón como hipertensión arterial, infarto agudo del corazón, enfermedad cerebrovascular y diabetes mellitus.

Los PAI son resultado del trabajo de médicos, personal de Enfermería, de nutrición, trabajo social, psicología e investigadores, entre otros, quienes con base a un análisis científico sistematizaron la atención a la salud preventiva para hacerla más segura, accesible, de alta calidad y efectiva.

En el auditorio de la Academia Nacional de Medicina en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, Duque Molina refirió que dichos protocolos están enfocados en la detección temprana, educación y corresponsabilidad en salud individual y colectiva, la ampliación de opciones de fármacos desde el Primer Nivel, intensificación del tratamiento no farmacológico y la opción de terapias farmacológicas dobles y triples en una sola píldora.

Señaló que este trabajo inició desde 2020 y en este participan en su implementación las mil 525 Unidades de Medicina Familiar (UMF), los 243 hospitales de Segundo Nivel y las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).

La directora de Prestaciones Médicas del IMSS resaltó que en todo el país se capacitó a más de 100 mil profesionales para los grupos multidisciplinarios de salud en los Protocolos de Atención Integral, con el propósito de que esto “tenga un impacto en el control de las enfermedades”.

Refirió que la Encuesta Nacional de Nutrición 2020 señala un incremento importante de obesidad en los niños menores de 5 años, en los niños de 5 a 12 años y los adolescentes, con un predominio en el sexo masculino.

“Estamos enfrentando un gran reto en cuanto al cambio de alimentación, en cuanto al estilo de vida y hábitos saludables”, señaló.

 

¡Síguenos en YouTube!

Academia Nacional de MedicinaCélida Duque MolinaCentro Médico Nacional (CMN) Siglo XXIde nutricióndiabetes mellitusEncuesta Nacional de Nutrición 2020enfermedad cerebrovascularenfermedades cronicasEnfermeríahipertensión arterialinfarto agudo del corazónInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)padecimientos del corazónPrestaciones Médicas del IMSS+Protocolos de Atención Integral (PAI)psicologíatrabajo socialUnidades de Medicina Familiar (UMF)Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE)
Comentarios (0)
Agregar comentario