INAH da a conocer interpretación iconográfica del gran friso hallado en la Zona Arqueológica de Atzompa

Descubierto en la temporada de campo de 2018, por integrantes del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa, encabezado por la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Nelly Robles García, en el monumento denominado Casa del Sur de la zona arqueológica, dicho elemento arquitectónico es un ejemplo de la escritura zapoteca de esa época, elaborado en altorrelieve sobre piedra caliza y estuco.

De acuerdo con la arqueóloga, el friso, cuya longitud del segmento mejor conservado, descubierto hasta ahora, es de 15 metros —lo que hace de este el texto de escritura zapoteca más largo explorado y registrado en el Valle de Oaxaca—, contiene una serie de glifos característicos de la iconografía zapoteca y mixteca, entre los que destacan el del año mixteco Lagarto (Chila) y algunos numerales, personajes con la voluta de la palabra, además de la representación de un quetzal, entre otros elementos.

La investigadora del Centro INAH Oaxaca indicó que este elemento se encontró enmarcado por tableros doble escapulario en las fachadas este y norte de la Casa del Sur. Debido a que al desocupar el espacio, los zapotecos lo destruyeron parcialmente y le colocaron una serie de cuartos encima, ante su abandono, le depositaron una serie de “ofrendas matadas”, compuestas por vasijas de gran formato y fragmentos de urnas, halladas sobre los pisos de estuco, tal vez, con la intención de desacralizar los espacios.

El friso forma parte de la penúltima etapa constructiva de la residencia mencionada, la cual se ha ubicado hacia la época de ocupación Monte Albán IIIB-IV que, de acuerdo con la cronología establecida por Alfonso Caso, Ignacio Bernal y Jorge R. Acosta, abarca de 650 a 850 d.C., temporalidad de mayor apogeo del sitio.

Nelly Robles García destacó que, asociada al friso, en la fachada se halló una serie de fragmentos de imágenes icónicas del mundo zapoteco, relativas a aspectos del poder: figurillas de monos y jaguares, y la representación del quincunce (símbolo que alude a los cuatro rumbos y al centro del universo), las cuales son manifestaciones del mundo cósmico al que obedecía la construcción de una casa como esa.

Síguenos en YouTube!

Alfonso Casoaño mixteco Lagarto (Chila)Casa del SurCentro INAH Oaxacaescritura zapotecaIgnacio BernalInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)Jorge R. AcostaMonte AlbanNelly Robles GarcíaProyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompaquetzalzona arqueológica
Comentarios (0)
Agregar comentario