Diputados fijan postura sobre reformas a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Diputados de Morena, PAN, PRI, PT y MC emitieron sus posicionamientos en torno al dictamen que deroga la fracción I del artículo 26 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que señala que para ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación se requiere contar con título profesional.

La diputada Beatriz Dominga Pérez López (Morena) expresó que el hecho de tener un título universitario o académico no es garantía para hacer bien las cosas, ser un buen funcionario público ni de respeto a la sociedad ni a su pluriculturalidad. Añadió que el Conapred desarrolla acciones para proteger a todas, todos y todes de cualquier exclusión y discriminación.

Dijo no estar en contra de la profesionalización, sino de que se siga marginando y discriminando a las personas con discapacidad, indígenas, afromexicanos y a los integrantes de la comunidad LGBTIQ+. Abundó que en un México progresista “no se necesita tener un título universitario para dirigir el Conapred”.

Por el PAN, la diputada Ana María Esquivel Arrona argumentó que en el ámbito legislativo se tiene el deber de cuidar el contenido de las leyes, “de tal manera que las palabras y oraciones no conduzcan a una distinción entre las personas que implique un trato desigual o discriminatorio; debemos velar por no incurrir en un trato diferenciado e injustificado al diseñar y emitir el contenido de las leyes”.

Destacó que no se trata de un tema de discriminación, sino de la profesionalización del Conapred para garantizar que las personas en situación de vulnerabilidad accedan a sus derechos. “El verdadero reto es que las y los mexicanos cuenten con acceso a la educación e impulsar la profesionalización. El contar con título profesional no es un acto discriminatorio, sino una distinción”.

El diputado Mariano González Aguirre (PRI) precisó que el Conapred tiene su origen en la lucha histórica de sectores de la sociedad que han buscado un espacio de justicia y liberación. Desde 2003 es piedra angular en el cumplimiento de ordenamientos internacionales y salvaguarda de los derechos humanos; sin embargo, agregó, en los últimos cuatro años este organismo ha sido desatendido.

María Leticia Chávez Pérez, diputada de MC, señaló que el dictamen busca eliminar el requisito de tener título profesional para presidir el Conapred, que está vacante. Añadió que, a largo plazo, sería un contrasentido mantener un requisito que pudiera ser discriminatorio, tomando en cuenta que solamente el 15 por ciento de la población mexicana tiene título universitario.

Pidió ser cuidadosos y vislumbrar las repercusiones de lo que se aprobará y lo que implica a futuro, porque la fundamentación del dictamen se centra en la discriminación que viven los indígenas, ya que no pueden acceder a la educación superior. “El problema de fondo no es ése, la dificultad radica que en México existen millones de personas que no pueden acceder a la educación superior, no sólo los indígenas, a pesar de ser un derecho constitucional. No avalemos otro dictamen a modo”.

Beatriz Dominga Pérez LópezCámara de DiputadosConsejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciónLey Federal para Prevenir y Eliminar la DiscriminaciónMaría Leticia Chávez PérezMariano González AguirremorenaMovimiento CiudadanoMovimiento de Regeneración NacionalPANPartido Acción NacionalPartido Revolucionario InstitucionalPRI
Comentarios (0)
Agregar comentario