Expectativas pendientes de Joe Biden a un año de su gobierno

El primer año de Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos ha sido complejo y quedó marcado por claroscuros, afirmó la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Yadira Gálvez Salvador.

El ascenso del demócrata significó el término de una controvertida administración de Donald Trump y generó amplías expectativas a nivel internacional al ser un cambio frente a la narrativa del America First, las posiciones nacionalistas y el unilateralismo; se tenía confianza en que esa nación regresara al centro de la dinámica global, pero no necesariamente ha ocurrido así, sostuvo la universitaria.

En el caso de México, insistió Gálvez Salvador, se modificó el tono en la relación, cortó la narrativa trumpista y los señalamientos hacia México y su responsabilidad en temas de migración, seguridad, así como lo simbólico que significaba el discurso del muro fronterizo. Sin embargo, los intereses de Estados Unidos en seguridad nacional y economía se mantienen.

La seguridad es primordial entre ambas naciones y dentro de ella está la lucha contra el narcotráfico, para evitar que las drogas ingresen a la Unión Americana a través de nuestro país. Actualmente es importante atender la crisis relacionada con las muertes por consumo de fentanilo en aquella nación, señaló la experta universitaria.

En ese sentido, destacó, se debe entender la transición de la Iniciativa Mérida hacia el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras.

Diversas encuestas realizadas en los últimos meses asignan al presidente de 41 a 43 por ciento de aprobación por parte de los votantes que están interesados en la mejora de su calidad de vida. Entre los temas que les preocupan están la economía, la pandemia, seguridad nacional y migración. “Ha caído la popularidad del presidente como de la vicepresidenta Kamala Harris”, puntualizó la especialista.

La experta resaltó que la administración de Joe Biden participa en la dinámica de la diplomacia de las vacunas: donar biológicos e insumos para superar la crisis por la COVID-19 en diferentes países, entre ellos México. Esto, dijo, implica la apuesta por la diplomacia y el multilateralismo como instrumentos de poder suave de Estados Unidos.

Detalló que en diciembre pasado Biden encabezó la Cumbre de la Democracia en la que participaron más de 100 países y se insistió en la importancia de la vigencia de las instituciones democráticas y las libertades. Esta reunión fue ampliamente criticada por Rusia y China, ausentes en el encuentro en el que se contrastó la presencia de las naciones democráticas versus los países autocráticos. Sin embargo, tuvo resultados limitados.

Asimismo, Gálvez Salvador recordó que recientemente se cumplió un año de la toma del Capitolio por seguidores de Donald Trump, a quien Biden señala como amenaza a la democracia, por la no aceptación de su derrota en las elecciones.

Estados UnidosFacultad de Ciencias Políticas y SocialesFCPySJoe BidenPolítica Estados UnidosUNAMUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoYadira Gálvez Salvador
Comentarios (0)
Agregar comentario