DESARROLLA LA UNAM UN CATÁLOGO NOVEDOSO DE RETABLOS NOVOHISPANOS

DESARROLLA LA UNAM UN CATÁLOGO NOVEDOSO  DE RETABLOS NOVOHISPANOS

En América, el patrimonio retablístico es abundante; México ocupa un lugar importante por el número de retablos novohispanos que se conservan en los centros históricos de ciudades episcopales como la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y San Cristóbal de las Casas; al igual que de la antigua y la nueva Guatemala, en el vecino país del sur, afirmó Franziska Neff, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

Conjuntan arquitectura, escultura y pintura, y ahí radica su riqueza; constituyen una parte esencial del legado cultural del antiguo virreinato de la Nueva España en diversos países del continente. En ellos se despliegan la ornamentación y el gusto barrocos, con marcadas características de identidad de las diferentes regiones, lo cual indica procesos de intercambio y apropiación de formas y discursos, añadió.

La universitaria investiga el “Repertorio ornamental y estrategias compositivas de los retablos en Hispanoamérica, siglos XVII y XVIII”, mediante el cual elabora un catálogo –hasta el momento es el que contiene más información adicional–, de 170 piezas de México y de Guatemala.

La meta de ese registro, explicó la experta, además de ofrecer material para que los académicos realicen investigaciones en la materia, es contribuir a la difusión y conservación del patrimonio cultural; incluye los de centros históricos de ciudades episcopales (que cuentan con una catedral) del antiguo virreinato de la Nueva España (Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y San Cristóbal de las Casas en nuestro país, al igual que de La Antigua y la Nueva Guatemala, en el vecino país del sur).

El principal aporte del proyecto es la sistematización de la información en un catálogo con base en registros fotográficos, dibujos de alzados y de plantas, así como dibujos de detalles arquitectónicos; el boceto es la herramienta principal por su capacidad de síntesis y facilidad de reproducción. Además, se acompaña con investigación formal y comparativa de los retablos, que aportará datos novedosos y abrirá vías de investigación.

En este caso, el material que se reúne es más amplio del que se suele usar en otros catálogos porque a la ficha y a las panorámicas se anexan otras representaciones visuales; “hacemos dibujos de las plantas de los retablos, de los ornamentos, para que sirvan de material para la investigación.”

Síguenos en nuestro canal de Youtube!

 

Ciudad UniversitariaFranziska NeffInstituto de Investigaciones Estéticas IIEUNAM
Comentarios (0)
Agregar comentario