LANZAN PLATAFORMA EpI-PUMA PARA AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES EPIDEMIOLÓGICAS

Expertos e investigadores de la UNAM presentaron la plataforma EpI-PUMA, desarrollada en el Laboratorio para la Simulación de Sistemas Complejos Adaptativos (CHILAM), de esta casa de estudios, que permite elaborar modelos de predicción de riesgos epidemiológicos del SARS-CoV-2 para ayudar en la toma de decisiones.

Bajo el liderazgo del investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Christopher R. Stephens, en el proyecto participan especialistas de diversas dependencias universitarias, así como de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital General de México.

Durante la presentación de esta herramienta que usa inteligencia artificial, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, recordó que la plataforma tiene su origen en la desarrollada en coordinación con la Conabio, llamada EpI-Species.

EpI-PUMA ilustra de forma clara por qué es importante apoyar la investigación básica en todas las áreas, a fin de estar listos a reaccionar ante las emergencias y proponer soluciones razonadas y bien fundamentadas para la toma de decisiones en el orden de gobierno, así como presentar posibilidades de inversión y desarrollo que generen bienestar económico para la población, acotó.

El director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra, manifestó que EpI-PUMA es un claro ejemplo de la colaboración de la Universidad Nacional con el gobierno en beneficio de la sociedad, al ser de primer nivel dotada día a día con nuevos datos, podrá mejorar sus predicciones sobre qué pasaría en el caso de tomar ciertas medidas.

“No está limitado únicamente a la epidemia por COVID, sino que en el futuro servirá no solo para modelar otro tipo de fenómenos que ocurren en el espacio y dependen de cuestiones socio-económico-espaciales. Solo está limitado por la cantidad y calidad de la información de la que se alimenta que, en gran medida, es provista por agencias gubernamentales”, refirió.

Síguenos en nuestro canal de YouTube!
https://youtube.com/channel/UCPATRzka6jYsBVEwYKZ3u6g

CENAPRECECentro Nacional de Programas Preventivos y Control de EnfermedadesChristopher R. StephensComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadCONABIOCovid 19Dwight Daniel Dyer LealEpI-PUMAICNInstituto de Ciencias NuclearesInstituto Mexicano del Seguro Social Hospital General de MéxicoJuan Pablo Gutiérrez ReyesManuel Suárez LastraSecretaria de saludUNAMWilliam Lee Alardín
Comentarios (0)
Agregar comentario