Sader y productores de aguacate fortalecen medidas sanitarias para exportaciones a Japón

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano firmaron una Carta Compromiso, acordando trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados.

Las uniones participantes en dicha firma fueron la de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP), así como las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).

Estas empresas se comprometieron a reforzar la capacitación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buen Uso de Plaguicidas (BUMP), las cuales son certificaciones otorgadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), esto con la finalidad de que su personal cuente con los conocimientos técnicos de validación del procedimiento de exportación a Japón.

Entre las acciones a realizar de acuerdo a este compromiso destacan la realización anual de una campaña de difusión y capacitación con sus productores asociados con la finalidad de minimizar la presencia de moléculas químicas y biológicas en los frutos. Así como adquirir sus insumos de manera preferente en unidades certificadas en SRRC y BUMP y presentar ante la autoridad sanitaria mexicana los resultados de análisis de producto para residuos de plaguicidas de cada uno de los embarques de Aguacate con destino a Japón.

La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, Amada Vélez Méndez encabezó una reunión virtual con representantes de las asociaciones productoras y exportadoras de aguacate, donde subrayó que este acuerdo permitirá fortalecer el mercado con el país asiático, que importa desde nuestro país el 90% del total de aguacate que consume.

Destacó que de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá, pues dijo, el valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares.

Vélez Méndez comentó que la contingencia sanitaria por COVID-19 ha mostrado al mundo la importancia de reforzar las medidas preventivas de contaminación microbiológica y química, por lo que es necesario que los países importadores sean más exigentes en temas de inocuidad en los alimentos.

En el encuentro también participaron los representantes de UDECAM, Juan Mendoza, de APEAM, Katia Aguilar, de Apejal, Ignacio Gómez, y de UAEP, Damián Talavera, el director de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola del Senasica, José Luis Lara de la Cruz; el representante de Agricultura en Michoacán, Jesús Torres, y el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de esa entidad, Raúl Martínez Pulido.

 

 

aguacateaguacate mexicanoAmada Vélez MéndezAPEAMApejalasociaciones exportadorasasociaciones productorasBuen Uso de PlaguicidasBUMPcampaña de difusiónCanadácapacitaciónCarta CompromisoComité Estatal de Sanidad Vegetalcontingencia sanitariaCovid 19Damián Talaverade ApejalEmpacadores de Aguacate de PeribánEmpacadores y Comercializadores del Aguacate de MichoacánEstados UnidosfrutosIgnacio GómezInocuidad AgroalimentariaInocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del SenasicaInocuidad y Calidad AgroalimentariaJapónJesús TorresJosé Luis Lara de la CruzJuan MendozaKatia Aguilarmoléculas químicasOperación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola del SenasicaplaguicidasProductores Exportadores de Aguacate de JaliscoProductores y Empacadores de Aguacate de MichoacánRaúl Martínez Pulido.Secretaría de Agricultura y Desarrollo RuralSENASICAServicio de Información Agroalimentaria y PesqueraServicio Nacional de SanidadSIAPSistemas de Reducción de Riesgos de ContaminaciónSRRCUAEPUDECAM
Comentarios (0)
Agregar comentario