Sader y OIRSA lideran acciones de control de plagas

Fue conmemorado el Día Regional de la Sanidad Agropecuaria, donde participaron representantes de sus nueve estados miembro: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana celebraron una reunión virtual para evaluar las acciones que se han tomado en la región durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

En esta reunión, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció el trabajo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para liderar acciones de control de plagas y enfermedades endémicas y disminuir el riesgo de introducción de plagas exóticas a Centroamérica y el Caribe.

En representación de México y de Agricultura, el director general de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Ramírez y Ramírez, indicó que ante los nuevos retos que enfrenta la agricultura mundial, el OIRSA cumple con el objetivo estratégico de fortalecer y desarrollar programas fito y zoosanitarios que contribuyen a no interrumpir la cadena de abasto.

Precisó que a través de estas acciones, el Organismo facilita el desarrollo socioeconómico de nuestros países, al propiciar el comercio seguro de productos agropecuarios, los cuales son libres de las principales plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.

Respecto a esto, indicó que México ha trabajado de la mano con el OIRSA, principalmente en el control de la langosta centroamericana, el huanglongbing de los cítricos, así como en tareas de vigilancia para evitar la entrada de plagas exóticas para la región.

Agregó que se trabaja de manera conjunta en el desarrollo de una estrategia regional para disminuir el riesgo de introducción del hongo Fusarium oxysporum raza tropical 4, el cual podría afectar considerablemente la producción bananera de la región.

Por su parte, el director ejecutivo del OIRSA, Efraín Medina Guerra, precisó que con el fin de adecuar las tareas agrícolas y ganaderas a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde marzo pasado se instrumentó una campaña de comunicación para difundir nuevas medidas de bioseguridad en campo, las cuales garantizan la continuidad de los trabajos sanitarios.

La representante para Mesoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Raixa Llauger, destacó que, ante la capacidad de adaptación de los microorganismos y plagas, la FAO estima que 65% de las enfermedades infecciosas actuales son de origen animal, por lo que dijo, los productores primarios deben adecuarse a esta nueva realidad mundial.

El director regional de Sanidad Vegetal del OIRSA, Carlos Urías, subrayó que, en la actualidad, Centroamérica y el Caribe enfrentan grandes riesgos sanitarios como la roya y broca del café, el barrenador del tallo de la caña de azúcar, el virus rugoso del tomate, la tuta absoluta, las moscas de la fruta, la sigatoka negra del banano, la langosta centroamericana y el gusano cogollero, por lo que en coordinación con Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria (ORPF), la Organización de Protección Vegetal de América del Norte (NAPPO, en inglés) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) se realizan acciones para su pronta atención.

En marzo de 1991, por medio de la Resolución número 15, el CIRSA, órgano rector del OIRSA, declaró el 29 de octubre como “Día Regional de la Sanidad Agropecuaria”.

agriculturaBelicebioseguridad en campocadena de abastoCaribeCarlos UríasCentroaméricacomercio seguroComité de Sanidad Vegetal del Cono SurControl de plagasCosaveCosta RicaCovid 19desarrollo socioeconómicoDía Regional de la Sanidad AgropecuariaEfraín Medina GuerraEl Salvadorenfermedades endémicasFAOFrancisco Ramírez y RamírezGuatemalaHondurasInocuidad y Calidad AgroalimentariamexicoNAPPONicaraguaOIRSAOMSOrganismo Internacional Regional de Sanidad AgropecuariaOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaOrganización de Protección Vegetal de América del NorteOrganización Mundial de la SaludOrganizaciones Regionales de Protección FitosanitariaORPFPanamáproducción bananeraproductos agropecuariosRaixa LlaugerRepública DominicanaSaderSanidad VegetalSecretaría de Agricultura y Desarrollo RuralSENASICAServicio Nacional de Sanidadtrabajos sanitarioszoosanitarios
Comentarios (0)
Agregar comentario