Acustik Noticias
Ciudad de México. 23 de agosto de 2018.- El Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, anunció el encuentro que se realizará en el Zócalo del 24 de agosto al 2 de septiembre
Con alrededor de mil expositores en su quinta edición, “la fiesta ya es de la ciudad y no sólo del gobierno”, consideró el funcionario
Participan 29 grupos indígenas de México y como invitados cuatro de la región yumana de Baja California, tres de Guatemala y los ocho barrios de Ixtapalapa
Al anunciar la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios 2018 (FCIPBOCDMX), que se realizará del 24 de agosto al 2 de septiembre en el Zócalo capitalino, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, recordó que este espacio “ya es de la ciudad y no sólo del gobierno”, como quedó establecido con el acuerdo firmado en 2017 para que se celebre anualmente durante el mes de agosto.
En el Museo de la Ciudad de México, el funcionario manifestó que la fiesta interinstitucional y colaborativa abraza a las comunidades que, “en muchos sentidos, son en este momento de transición la avanzada civilizatoria de nuestro país, que más está marcando un camino diferente del que nos ha llevado a la violencia, a las condiciones de desigualdad y a la depredación de los recursos naturales”.
Para Vázquez Martín no hay peor discriminación y exclusión que la invisibilidad, por lo que la fiesta indígena —a la que asistirán 29 grupos indígenas de México y como invitados cuatro de la zona yumana de Baja California, tres de Guatemala y los ocho barrios del pueblo de Ixtapalapa (Iztapalapa)—, tiene como principal tarea visibilizar la riqueza y la presencia de éstas comunidades, dándoles la oportunidad de repensar nuestro tiempo y un futuro en común.
Asimismo, apuntó que al reunir la diversidad cultural del país en el centro de lo que fue la gran Tenochtitlan, se busca remarcar que la Ciudad de México es también la Capital Indígena del país.
“En ningún otro territorio conviven y dan identidad tantos pueblos originarios e indígenas”, indicó.
El Secretario de Cultura capitalino mencionó que el eje temático de la quinta edición es Lenguas Indígenas y Movilidad Humana, temas de gran reflexión porque son situaciones que vinculan a los yumanos en tanto pertenecen a un grupo muy reducido de hablantes de los idiomas cucapá, pai-pai, kumiai y, en caso extremo, el kiliwa; mientras que Guatemala comparte con nuestro país una primera frontera que marca el ritmo de la migración centroamericana y, por último, al pueblo originario de Ixtapalapa que históricamente ha acogido una diversidad enorme de migrantes indígenas en la Ciudad de México.
Señaló que la parte ferial del encuentro, con más de mil expositores, pondrá al alcance de la ciudadanía las obras de arte popular más variadas, convirtiéndose en una gran oportunidad para acercarse a la riqueza textil y cerámica, pero también gastronómica y lingüística de las cosmogonías y las medicinas tradicionales indígenas.
Con alrededor de 400 actividades culturales —entre presentaciones de libros, funciones de cine, charlas, conferencias, talleres, recitales de poesía, música, danza, pláticas, talleres y exhibiciones de juego de pelota mixteca, purépecha y ulama—, “la fiesta es también un espacio de reflexión donde la diversidad se junta para dialogar en libertad sobre sus problemáticas como la defensa de sus derechos relacionados al territorio, los recursos naturales, las lenguas, la libre autodeterminación y su papel en la construcción de la vida nacional”, agregó.
Por su parte, Rigoberto Ávila Ordoñez, Subsecretario de Gobierno de la CDMX, destacó que la participación de los ocho barrios de Iztapalapa (San Pedro, San Pablo, San José, San Miguel, La Asunción, San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara) en la fiesta indígena suceda en el contexto cercano a que las demarcaciones territoriales de la capital se conviertan en alcaldías, “con estructuras de participación de la ciudadanía en el ejercicio de gobierno como nunca se había tenido”.
Evangelina Hernández Duarte, Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la CDMX, informó que los logros obtenidos en cinco años de realización de la fiesta se deben al aprendizaje y entendimiento entre el gobierno y las comunidades para organizarla mediante acuerdos basados en el diálogo, a través de consultas y asambleas. “En el primer año tuvimos 428 expositores y la representación de 19 comunidades indígenas, y en 2018 son mil 16 expositores y 29 comunidades indígenas”, detalló.
Análisis sobre Lenguas Indígenas y Movilidad Humana
Para comprender la necesidad de reflexionar en torno a las Lenguas Indígenas y Movilidad Humana, eje de la quinta edición de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, Jacqueline L´Hoist Tapia, enfatizó que de acuerdo con la segunda Encuesta sobre Discriminación en la CDMX el grupo más vulnerable continúan siendo las comunidades indígenas, cuya primera causa es la manera de vestir y en segundo lugar la diferencia del lenguaje.
“Tendremos espacios para conversar sobre la riqueza que significan las lenguas indígenas, porque reconocerlas nos da la posibilidad de crear estructuras mentales diferentes. En la manera en que seamos capaces de reconocernos como un lenguaje incluyente y diverso, podremos modificar nuestra conducta”, expresó la funcionaria.
Aseguró que la movilidad humana es un derecho que en estas comunidades se ve disminuido por conductas de discriminación y violencia, por ello, celebró la visibilización de los pueblos indígenas con esta fiesta como un reconocimiento a la riqueza de hablar desde la lengua materna y de moverse desde el derecho de andar por donde se quiera.
L´Hoist Tapia subrayó que en comparación con la primera consulta, esta segunda emisión reveló una disminución en la percepción sobre la discriminación en el público encuestado con una baja del 21 a 17 por ciento, lo que adjudicó a este tipo de encuentros que muestran la riqueza cultural de los pueblos indígenas.
La Agregada Cultural de la Embajada de Guatemala en México, María Cristina Navas y Mérida, agradeció al gobierno capitalino la oportunidad de compartir, en el Zócalo capitalino, la expresión artística de la diversidad de sus pueblos a través de la industria textil, la escultura religiosa, la cerámica, la orfebrería, el grabado decorado de jícaras y la filigrana de oro y plata, entre otras artes populares.
Fernando Flores Juárez, representante de Ixtapalapa, enfatizó que esta fiesta intercultural les permitirá mostrar a los capitalinos la riqueza de sus ocho barrios integrados por San Pedro, San Pablo, San José, San Miguel, La Asunción, San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara, para conocerlos a través de su gastronomía y sus artistas plásticos.
“Nosotros todo el año estamos de fiesta, tenemos desde mayordomías y sociedades religiosas hasta una de las fiestas más grandes en el país, que es el Viacrucis de Semana Santa. Hoy queremos demostrar que Ixtapalapa es mucho más que un foco rojo, es cultura, tradición e historia”, comentó Flores Juárez.
A la conferencia de prensa también asistieron Jacinto Armando Chacha Antele, Director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura Federal; Alma Rosa Espíndola Galicia, Directora General Adjunta de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; José del Val Blanco, Director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, de la UNAM; Jesús Edgar Camarillo Navarrete, Subdirector de Coordinación y Vinculación Interinstitucional para Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX, y Nadia López García, poeta mixteca ganadora del Premio Centzontle 2017.
Por quinto año consecutivo, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Secretaría de Educación y el Consejo para Prevenir la Discriminación, en colaboración con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, organiza este encuentro que busca visibilizar y reconocer a la población indígena que habita en la capital, ya que se considera que es el sector poblacional que sufre mayor discriminación, debido, principalmente, a su origen étnico, su color de piel y por hablar una lengua distinta al castellano.