¿Cómo afecta la Ley de Comunicación Social a los Medios de Comunicación?

La Ley General de Comunicación obliga a los medios de comunicación que quieran participar a la contratación de propaganda deberán ser registrados en un Padrón Nacional

Por Ilse Aguilar

Acustik Noticias

CDMX. 11 de mayo de 2018.- La entrada en vigor de la Ley de Comunicación oficial expone nuevas obligaciones para los medios de comunicación y su contratación en el rubro de publicidad, propaganda y comunicación social gubernamental.

El diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este 11 de mayo la polémica ley General de Comunicación Social aprobada por la Cámara del Senado, con la cual los entes públicos están obligados a poner a disposición del público y mantener actualizado un informe semestral sobre el gasto en campañas de comunicación social.

¿Cómo afecta la Ley de Comunicación Social a los Medios de Comunicación?

Aunque el artículo sexto de la Ley recalca que los medios de comunicación tienen garantizado el pleno ejercicio del desarrollo a la libertad de expresión en la contratación y difusión de propaganda gubernamental, dispone que los medios de comunicación que pretendan participar en la contratación de propaganda deberán estar inscritos en el Padrón Nacional de Medios de Comunicación a cargo de la Secretaría de Gobernación.

La información contenida en el Padrón Nacional será pública y accesible vía electrónica, se precisa que el empadronamiento de los medios de comunicación en ningún caso implicará la obligación de contratación por parte de los entes públicos para la realización de Campañas Sociales o servicio afín.

Además, en el contenido se establece que el presupuesto designado para el rubro de Comunicación Social para cada institución estará definido por el ejercicio fiscal correspondiente, sin mencionar la asignación de recursos públicos o el mínimo del mismo para este rubro lo que afecta a la libre competencia del mercado de los medios.

“Las erogaciones que, en su caso, deban realizar los Entes Públicos con motivo de la entrada en vigor del presente Decreto deberán cubrirse con cargo a su presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal que corresponda”, estipula el sexto transitorio de dicha Ley.

A esto se suma la falta de una propuesta de transparencia y regulación para la medición de audiencia, circulación, visitas y rating.

¿Cuáles son los objetivos de la ley?

  • Las dependencias no podrán influir en los periodistas o coberturas noticiosas.
  • La asignación de recursos se hará con criterios de eficiencia y transparencia económicas.
  • Se vigilará y fiscalizará el destino de cada presupuesto en pauta publicitaria.
  • Los medios pelearán la pauta oficial con base en su cercanía con la sociedad, no por sus relaciones con el poder.

Es una demanda de más 10 de años sostenida por las organizaciones Artículo 19 y Fundar.

No obstante, organizaciones sociales como Fundar y Artículo 19, han considerado la aprobación de la Ley como un engaño, pues consideran no atiende los problemas de la publicidad oficial, no contempla criterios claros para la asignación de los recursos públicos, no fomenta la pluralidad, no advierte límites en el presupuesto, y deja como responsable del padrón de medios a la Secretaría de Gobernación.

Artículo 19Cámara del SenadoFUNDARLey de Comunicaciónlibertad de expresiónmedios de comunicacióntransparencia
Comentarios (0)
Agregar comentario